El Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba

17 noviembre 2009 0 Por Jesús Pérez Pacheco
El Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba

Uno de los lugares que más me gustan de Córdoba es sin duda, el Alcázar de los Reyes Cristianos, es una fortaleza militar de planta cuadrada con torreones en su esquinas y patios y jardines en su interior.
El Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba El Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba

Ordenó su construcción Alfonso XI en 1328 y fue residencia habitual de los reyes cristianos durante sus estancias en Córdoba. Son originales las torres de los Leones y del Homenaje, en la fachada principal. La torre de la Inquisición fue añadida en el siglo XV por los Reyes Católicos y la de las Palomas es una reconstrucción del siglo XX. Entre sus muros se han gestado importantes empresas como el descubrimiento de América o la conquista de Granada. Ofrecen indudable interés las bóvedas góticas de las torres, el patio Mudéjar, de tipo crucero, y los baños construidos por Alfonso XI. En la Edad Moderna fue sede de la Inquisición, que edificó la capilla barroca en el siglo XVII. En el XIX pasó a ser la cárcel y en el XX lo adquirió el Ayuntamiento, dotándolo de jardines y adornándolo con mosaicos romanos, procedentes de la Corredera, y el magnífico sarcófago del siglo III d.C.

Fuente: Panel Informativo del Ayuntamiento de Córdoba
El Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba

La entrada nos costó 4 €, el Alcázar junto con los jardines ahora en invierno permanecía abierto de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 18:30, nos comentaron que en verano los jardines permanecen abiertos hasta las 12 de la noche para poder pasear por ellos a la luz de la luna y sentir la noche cordobesa.
El Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba El Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba

Tras acceder por la torre de los Leones nos encontramos con esta estatua de algún monarca cristiano que ha habitado el Alcázar en algún momento de su historia, subimos unas pequeñas escaleras y accedemos a los maravillosos jardines, donde el agua es el elemento protagonista.
El Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba

Como veis, tras la adquisición del Alcázar por el ayuntamiento de Córdoba, este lo adorno con jardines y fuentes, aprovechando las pocas canalizaciones que quedaban de la época árabe del Alcázar, al parecer las piscinas que están rebosantes de peces eran utilizadas para ocio y disfrute de la pesca por los monarcas que lo habitaban.
El Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba El Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba

En los jardines hay un paseo, denominado el paseo de los Reyes, donde hay muchas figuras de los monarcas cristianos que han tenido algo que ver con el Alcázar, allí se encuentra una representación fiel de Los Reyes Católicos con Cristóbal Colón, en el momento en el que les pedía ayuda para emprender el viaje en el que se descubrió América.
El Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba El Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba

Tras deleitarnos con la belleza de los jardines, entramos en uno de los patios mudéjares, con suelo de mármol, tupido por naranjos y fuentes que refrescan el ambiente, sobre todo en los días calurosos.
El Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba

Desde este patio se accede a los baños árabes en un nivel inferior para conservar la humedad necesaria para estos.
El Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba El Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba

En la cultura musulmana el agua es un elemento muy importante, pues esta es la que purifica el cuerpo y el alma en el ritual antes de la oración. Cerca de todas las mezquitas musulmanas hay baños árabes, en el alcázar se encontraron restos que Alfonso XI restauró para ser utilizados por los monarcas cristianos en sus estancias en Córdoba.
El Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba El Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba

En los baños había zonas habilitadas donde se metía carbón para así producir vapor que se condensaba dentro de la estancia a modo de sauna, también había orificios estrellados en el techo donde caía el agua a través de unos conductos. En la actualidad los baños están restaurados, para ser visitados y el calor húmedo que hace ahí dentro es insoportable.
El Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba

Tras salir de los baños árabes subimos unas escaleras para acceder a la primera planta del Alcázar, desde donde se pueden ver los restos del antiguo alcázar árabe y sus canalizaciones de agua.
El Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba El Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba

También a través de los balcones podemos disfrutar de las vistas del patio morisco con su suelo de mármol, sus fuentes y sus naranjos.
El Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba El Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba

Subiendo unas estrechas escaleras, llegamos a la muralla del alcázar, lugar estratégico de defensa desde donde se accede a la torre de la Inquisición y a la torre del Homenaje.
El Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba

A la torre del Homenaje se accede por una suntuosa escalera de caracol muy oscuro y con escalones muy pequeños, solo puede subir una persona cada vez, por lo que la cola era bastante grande.
El Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba El Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba

Desde lo alto de la torre se puede divisar toda la rivera del Guadalquivir y parte del centro historio de Córdoba con su barrio judío.
El Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba

Espero que os haya gustado y os animéis a visitar Córdoba, es un lugar maravilloso lleno de contrastes culturales, yo siempre que puedo me escapo, eso sí, os recomiendo que no vayáis en verano, ya que el calor es muy sofocante, este viaje lo hice a finales de octubre y el mercurio marcaba 35º, ahí es na…

Tenéis más fotos en este set de Flickr: Alcázar de los Reyes Cristianos.

Quizás también te interese