Camino de Santiago: Etapa Cercedilla – Puerto de La Fuenfría – Valsaín
21 julio 2010Segunda etapa del Camino de Santiago que hemos hecho en Fotonazos, esta es la última etapa de nuestro camino simbólico en Madrid, la etapa comienza en las Dehesas de Cercedilla, atravesamos el puerto de La Fuenfría, cruzamos el vasto pinar de Valsaín para llegar a la localidad segoviana que le da nombre al pinar.
Aproximadamente unos 20 km separan Cercedilla de Valsaín, más o menos esta etapa comienza en el centro de información turística de la Comunidad de Madrid donde también hay un centro de educación ambiental, hay que subir el Puerto de la Fuenfría y para ello hay varias opciones, seguir el camino de los Borbones siendo este de mayor dificultad o seguir el camino que cruza la antigua Calzada Romana, este aunque da más rodeo es de menor dificultad, pues tiene menos desnivel y para no perderse hay que seguir los puntos verdes.
El tramo de subida hasta el Puerto de La Fuenfría es de unos 5 km y el desnivel es considerable, en este tramo se atraviesa la antigua Calzada Romana que unia Madrid con Segovia, la calzada se encuentra en muy buen estado de conservación, aunque andar sobre ella se hace peligroso para los tobillos por los recovecos que quedan entre los cantos que conformán la calzada, lo mejor para esta etapa es llevar calzado cerrado y si puede ser bota alta para proteger los tobillos mejor.
La calzada tiene su origen en el siglo I dC, y se construyó para unir las localidades de Titulcia y Segovia, pasando por parte de la Casa de Campo madrileña y cruzando la sierra de Guadarrama por el Puerto de la Fuenfría, sube hasta el puerto paralela al río Venta y lo cruza en una ocasión a través del Puente del Descalzo.
Poco antes de entrar en la Calzada Romana y llegar al Puente del Descalzo hay unas barreras que impiden que los vehículos a motor puedan entrar y deteriorar la calzada y el puente, cómo veis, las flechas amarillas del Camino de Santiago siguen apareciendo para guiarnos en nuestra peregrinación. En la ribera del margen derecho del Río Venta que cruza el Puente del Descalzo hay una fuente donde nos podemos abastecer de agua, dicha fuente se llama Fuente de la Salud.
Seguimos subiendo hacia el paso del Puerto de La Fuenfría, en nuestro camino nos cruzamos con otros senderos que llegan al mismo destino, por facilidad es mejor seguir el de los puntos verdes, tras atravesar la Pradera de los Corralillos el desnivel se va haciendo más intenso y los rodeos para atajar mejor el desnivel también se incrementan, se puede seguir el camino viejo de los Borbones pero como os decía, es de mayor dificultada ya que es una línea recta hacia arriba.
A principios del siglo XVII, Felipe V construye el palacio de La Granja. Para facilitar los viajes de los reyes entre Madrid y el nuevo palacio segoviano, se traza entre 1721 y 1729 un nuevo vial para ascender al puerto de la Fuenfría. Este camino empedrado, denominado Calzada Borbónica, discurre por el fondo del valle, para realizar un corto ascenso con fuertes pendientes en su tramo final. Como podéis ver en la fotografía, el camino se bifurca en dos siendo el de los Borbones el de la derecha de mayor desnivel y escarpado.
Fuente: Panel informativo – Caminería Histórica – Comunidad de Madrid
Tras 3 horas de agotadora subida llegamos al valle que forma el Puerto de La Fuenfría, las vistas desde allí son espectaculares, de un lado la Comunidad de Madrid y del otro la provincia de Segovia, allí arriba esta el hito del Camino de Santiago que marca los 599 km, también las flechas amarillas empiezan a verse más, pues este es el Camino de Santiago originario que irá desde aquí a Segovia, Valladolid hasta unirse al Camino Francés.
Como veis, el camino está indicado por todos sitios, la bajada hacia Valsaín a tráves del pinar es muy suave, es una zona en la que te sientes como parte más de la naturaleza, las vacas pastan en las lindes del camino, las mariposas proliferan aferrándose al néctar que les proporcionan las flores de los cardos, el agua del deshielo discurre por doquier en numerosas chorreras que atraviesan el camino.
La Fuente de la Reina, es una parada obligatoria en nuestro camino hacia Valsaín, allí se pueden recargar las cantimploras y deleitarnos con la belleza natural que la rodea, además al lado de la fuente hay un abrebadero para que los que van a caballo sus monturas puedan beber agua fresca de la sierra de Valsaín.
La fuente de la reina brota con sus aguas frescas y puras a unos tres kilómetros del puerto de la Fuenfría. Era lugar de parada y descanso tras las fatigas del viaje desde Madrid. En 1718, Felipe V decidió construir el palacio de la Granja. Para facilitar sus frecuentes visitas a las obras, en 1721 se comienza la restauración del camino, cuyas labores duran hasta 1728. El camino de la vertiente sur cambió su trazado, utilizando para ello explosivos y gran cantidad de mano de obra. A pesar de todo este esfuerzo, el clima y la altitud obligan a continuos arreglos. El Conde de Floridablanca, secretario de Estado de Carlos II ordena en 1778 otra reparación del camino en ambos lados del puerto. Se construyeron nuevas cunetas, desaguaderos y alcantarillas y se arreglaron empedrados, puentes y paredones. Sin embargo, el nuevo camino del Puerto de Navacerrada, abierto diez años después, hará que el viejo camino de la Fuenfría sea definitivamente abandonado.
Fuente: Panel de ceramica informativo – Fuente de la Reina – Montes de Valsaín.
Desde tiempos inmemorables en los que España fue potencia mundial controlando el tráfico marítimo teniendo armadas invencibles, los troncos de los pinos de los bosques de Valsaín eran utilizados para elaborar los mástiles de los barcos debido a su robustez, altura y sobre todo por su rectitud, apenas están curvados.
Troncos de pino de Valsaín se amontonan en las lindes del camino secándose y esperando a ser trasladados para su uso comercial, muchos de los que aún siguen en pie están marcados con las famosas flechas amarillas guiándonos en todo momento.
Nuestro destino está cerca, la pequeña localidad segoviana de Valsaín está a tan solo un par de kilómetros, hemos dejado atrás los frondosos bosques de Valsaín, el camino se convierte en pista asfaltada haciendo que nuestros pies sufran más por las altas temperaturas que desprende el asfalto.
20 kilómetros recorridos en unas 6 horas, para mí la peor etapa del camino ha sido esta, pues el desnivel al subir el puerto de la Fuenfría es muy duro, por suerte salimos temprano y el calor ya nos cogió llegando a Valsaín, allí una comida rápida y cogimos el autobús para viajar hasta Samos a 10 kilómetros de Sarria donde retomaríamos el Camino de Santiago por tierras gallegas, os dejo el mapa de la ruta que hemos seguido para que os animéis a hacerla.
Set de fotos completo en Flickr: Camino de Santiago: Etapa Cercedilla – Puerto de La Fuenfría – Valsaín
preciosas fotos! y las que te deben de quedar en el tintero!
Jeje, gracias Oscar, quedan las de Galicia, son una presiocidad, ya veras que cambio de atmosfera.
la peor etapa pero la más bonita, animaros¡¡
Acabamos de ver algunas fotos del Camino, qué emoción!
Besos desde la playa
Qué pasada de fotos! Yo hice hace poco parte de ese recorrido, es precioso y no está tan lejos de Madrid! Saludos!