El Castillo de La Adrada en el Valle del Tiétar
6 septiembre 2010En pleno corazón del Valle del Tiétar en Ávila se eleva sobre una colina el Castillo de La Adrada, no puedes dejar de visitarlo a tu paso por la CL-501, fue restaurado recientemente una vez que fue cedido por sus antiguos propietarios al ayuntamiento convirtiéndolo en el Centro de Interpretación histórica del Valle del Tiétar.
El Castillo de La Adrada se construyó a principios del siglo XV, Enrique III independizó de la ciudad de Ávila la villa de La Adrada, lo que trajo un auge económico y aristocrático a la villa, convirtiéndola en punto de referencia para las monterías y cacerías de las gentes más pudientes de los alrededores.
Como muchas construcciones medievales, este castillo fue construido sobre las ruinas de otro más antiguo de origen romano aunque no hay signos físicos que lo demuestren.
El Castillo de La Adrada está emplazado sobre una colina en un lugar estratégico que defendía una ruta comercial entre Toledo y Ávila, durante siglos se ha luchado por controlar el paso de esta ruta y aún hay resquicios de los cañones y las enormes bolas de granito que se utilizaban en las contiendas.
Al entrar en el castillo nos adentramos en el patio de armas, que es de origen renacentista, desde aquí se puede acceder a todas las dependencias del castillo en cualquiera de sus dos plantas, en el centro aún se conserva uno de los pozos que abastecía de agua potable a los habitantes del castillo.
Adjunta al patio de armas estaba la iglesia gótica, actualmente solo quedan el arco del triunfo, el ábside y parte de las columnas, los muros con ventanales aún siguen en pie formando parte de la fortificación y en la esquina norte había una torre campanario de la que solo queda una escalera de caracol que da acceso a la muralla almenada.
Todas y cada una de las piedras que forman las columnas de los restos de la iglesia gótica poseen alguna marca de cantería, este era el modo de firmar sus tallas los canteros de la época.
La torre del homenaje del castillo esta edificada sobre el ábside de la iglesia gótica, su función era intimidatoria, pues por la forma y la situación donde está construida no podía cubrir defensivamente la zona, desde la torre del homenaje se puede divisar la totalidad de la sierra de Gredos gracias a un telescopio mirador que en 2004 emplazaron en ella.
Las dependencias del castillo se han convertido en el Centro de Interpretación Historia del Valle del Tiétar, allí se pueden ver maquetas del castillo en todo su esplendor, la historia de la zona contada con las batallas acaecidas en ellas, además de un montón de replicas de armas y armaduras utilizadas por los defensores del Castillo de la Adrada en sus asedios.
La planta principal del castillo está protegida por una muralla que se levantó en el siglo XVI, hay dos puertas para acceder al recinto, una con un pequeño puente que posiblemente en la época fuese elevadizo y una trasera que más que entrada, su función era la de escape, huida por si las cosas se ponían feas por la puerta trasera. En el interior de la muralla se realizaba el mercado y los torneos medievales de la época.
El Castillo de la Adrada es una fortificación en muy buen estado de conservación, digna de visitar y muy cerca de Madrid, además se puede aprovechar que los miércoles la entrada es gratuita aunque el resto de días vale apenas 3€ y creo que es un precio digno para el estado de conservación del castillo.
65 fotografías en el set completo de Flickr: Castillo de la Adrada
Fuentes: castillosnet.org
Mapa de ubicación del Castillo de La Adrada
Que chulo!! me encantan los castillos y a este lo han restaurado muy bien.
Muy bonito el castillo!! Está muy bien conservado y restaurado! La verdad es que quedan pocos castillos que estén así de bien!
Saludos
haces unos fotoreportajes de la ostia padre!
Gracias tío, intento hacer post de calidad, aunque no sean diarios!!!
¡Hola de nuevo! Te escribo desde Xacobeo porque estamos organizando un concurso para personas que escriben sobre el camino de Santiago y creo que te puede interesar. ¡Ah! Y el premio para el ganador es un Ipad 😉
http://camino.xacobeo.es/es/comunidad-peregrinos/concurso-xacoblogs
Espero que sea de tu interés
Gracias, ya estoy participando, voy el segundo!!!A ver si me lo llevo.
Jexweber… ¿Es que no vas a darle un descanso a tu camarita? ¡Madre mía no paras con los fotorepor!! ENhorabuena, el castillo es precioso y las fotos, magníficas!
Un abrazo universitario!
UC.
Gracias, jeje, me gusta viajar mucho y contaros mis aventuras, por cierto esta tarde hay evento bloguero en Madrid, en la Casa Encendida la presentación de los premios bitacoras 2010. Nos vemos allí!!!
Buen trabajo documental, tal vez se echa en falta un poco de historia para entrar en calor, sobre cosas que pasaron en el castillo, …
Saludos.
Tras varios cambios de dueño, desde el S. XII en que se construye por el rey Alfonso VI de Castilla, LA ADRADA cumple un papel poco guerrero y es más bien centro de grandes cacerías de los reyes y los grandes nobles.
1461. El 10 de abril, el Rey de Castilla Enrique IV requisa todas las posesiones de la Triste Condesa, incluído el Castillo de La Adrada.
La Adrada pasa a don Beltrán de la Cueva. Junto con el castillo figuran los varios títulos que tiene D. Beltrán de la Cueva, como el de Duque de Alburquerque y varios importantes marquesados.
Sus sucesores poseen el castillo hasta el siglo XVI.
El segundo hijo de éste, don Antonio de la Cueva se convierte en el I Marqués de La Adrada.
D. Diego de la Cueva, su hermano, le sucede como II Marqués de La Adrada.
Dª JUANA DE LA LAMA Y DE LA CUEVA, su sobrina,le sucede, al morir éste sin hijos, como III Marquesa de La Adrada, siendo Dª Juana viuda del V Duque de Alburquerque, don Gabriel de la Cueva, y posteriromente casando Dª Juana con D. Juan de la Cerda, Duque de Medinaceli. Reuniendo Dª Juana De La Lama, como viuda de dos Duques ( el de Alburquerque y posteriormente el de Medinaceli, los más importantes títulos con Grandeza de España), además del suyo propio como Marquesa de la Adrada.
D. Gonzalo de la Cerda y de la Lama, hijo de Dª Juana y del Duque de Medinaceli, la sucede, como IV Marqués de La Adrada
El V Marqués de La Adrada, D. Juan de la Cerda, llega a ser Virrey de Méjico.
Hasta estas fechas el Castillo de La Adrada perteneció a los Marqueses de La Adrada
Al morir sin herederos directos este último Marqués de La Adrada, todos los títulos pasan a la Casa de Montijo, y posteriormente por la misma razón, a la Casa de Alba.
Firmado Mª Concepción Ferrando De La Lama-
Conchi, muchas gracias por tu comentario, muy enriquecedor y didáctico