La destilería de Whiskey Old Jameson en Dublín
27 octubre 2010En mi viaje a Dublín para conocer la ruta del Whiskey Irlandés, me llevaron a visitar el museo de la más famosa destilería que hubo en Irlanda, la destilería Old Jameson se ubica en la parte norte de la ciudad, concretamente en la calle Bow Street de Dublín, la antigua destilería se cerró en 1971 quedando abandonada, desde hace unos años se ha remodelado y se ha construido el museo del whiskey Jameson con un recorrido a lo largo de la elaboración del Whiskey Irlandés, desde su malteado hasta su destilación y maduración en barricas de madera.
Entrar al museo y realizar una visita guiada cuesta 13,50 € por persona, aunque hay bonos para familias que pueden salir algo más económicos, por ejemplo, 2 adultos y 4 niños podrían realizar la visita por 30€, la visita comienza en una sala de audiovisuales donde se proyecta un video con la historia de John Jameson y como creó la destilería que actualmente es un museo, también se ve el proceso del malteado, la maceración, la destilación y la maduración de la cebada.
Se puede decir que John Jameson fue el precursor de lo que ahora se denomina «Whiskey» Irlandés, que no Whisky, era un escocés que se afincó en Dublín en 1770 y fundó su propia destilería en 1780, tal era su afán por conseguir un whiskey diferente que se le ocurrió la idea de destilarlo hasta 3 veces, quedando así un licor mucho más suave que el whisky escocés.
Para elaborar el whiskey tan solo se necesitan tres ingredientes básicos, agua, cebada malteada y cebada normal, para elaborar el whiskey Jameson la cebada se secaba en hornos estancos que impedían la entrada del humo de la fuente de calor, así el sabor es más suave sin ese aroma que caracteriza a los whiskys escoceses, los dos tipos de cebada, la malteada y la normal se molían hasta generar una harina, esta harina que se mezclaba con agua muy caliente en la cuba de maceración, todo ello se mezclaba y el almidón de la cebada se convertía en azucares, tras el proceso de maderación el liquido resultante de agua y azucares fermentables se llevaba a la siguiente etapa de elaboración del whiskey.
Como podéis apreciar, todo el proceso está perfectamente reflejado en el museo, la cuba de maderación es la que se utilizaba antiguamente, así como otros equipos electrónicos que ahora ya no funcionan.
El liquido que contenía todos los azucares de la cebada se mezclaba con levadura y se dejaba fermentar hasta que todos los azucares se convertían en alcohol dando lugar a un brebaje llamado «wash», este liquido se vertía en alambiques de enormes proporciones para proceder a su destilado, que no es otra cosa que separar el agua del alcohol, los alambiques se calentaban hasta el punto que el alcohol se condensaba dando lugar al whiskey, tras tres destilaciones se obtenía el famoso Jameson.
El whiskey recién destilado de color blanco, es almacenado en barriles de roble, estos barriles se traían de España, América y Portugal, el whiskey resultante de cada tipo de barril era distinto, pues se usaban barriles habían sido usados con anterioridad para madurar el vino de Jerez, whisky Bourbon y vino Oporto, dándole al whiskey Jameson aromas y sabores diferentes, también el tanino de la madera de los barriles cumplía una labor importante en el proceso de maduración del whiskey, pues es la sustancia que daba ese color dorado al whiskey, en la foto de arriba podéis ver las diferentes tonalidades dependiendo del tiempo que hubiese estado el whiskey en la barrica de roble, a más años, más oscuro.
La visita al museo terminaba con una invitación a una copa de whiskey Jameson con cola, ginger ale o zumo de arándanos, también, solo para voluntarios, hay una cata de los tres tipos de whiskey, el irlandés, el americano y el escocés, cada uno de ellos elaborado de una manera distinta, en cuanto a malteado de la cebada, numero de destilaciones y tipo de madera en la que madura.
Si eres poco fan del whiskey, te recomiendo probarlo con ginger ale, aunque es peligroso, pues el sabor fuerte del whiskey desaparece y los combinados entran como el agua.
He de decir que toda la visita en el museo se realiza en inglés, aunque el guía habla muy claro, puedes perderte en algunos aspectos técnicos si tu nivel de inglés no es muy elevado. En la entrada se puede recoger un folleto en castellano con un breve resumen de la visita.
57 fotografías en el set de Flickr: Destilería de Jameson en Dublín
Mapa de ubicación de la Destilería Old Jameson
En serio el angular y su distorsión te estropean muchas fotos… Voy hacer criticas constructivas OK? no te las tomes a mal.
La primera… Todo lo bien que has trabajado la fachada de la destiladora, se ha jodido por la distorsión del 10-20, y por ese cielo quemado. 🙁
Tienes en cambio otras bastante bien logradas, y para mi la mejor es la ultima.
Un saludo.
Eso es lo que quiero, las criticas son siempre muy bien recibidas, prefiero eso a «Que bonitas fotos»
Desde que tengo el Gran angular veo que hay que esforzarse bastante más a la hora de encuadrar para que la deformidad no estropee los edificios o las personas, lo intento, pero a veces es irremediable.
En cuanto al cielo, es el típico cielo de Dublín, nublado y sobreexpuesto, por más que hice tomas no conseguí sacar ninguna textura en el cielo.
También hay que tener en cuenta que cuando haces un viaje programado en el que tienes que ver muchas cosas en poco tiempo, vas a la carrera y tienes el mínimo tiempo a la hora de tirar fotos.
Ya me hubiese gustado ir a la localización, buscar el mejor en cuadre, hacer varias pruebas, buscar la mejor luz y sacar una foto perfecta, pero íbamos a la batalla.
Muchas gracias por la crítica y como bien dices, yo también pienso que algunas son horrorosas pero otras muestran la esencia del museo a la perfección.
Me alegro que aceptes mis criticas constructivas. No siempre se interpretan las criticas de una manera instructiva. De todos modos, yo también puedo estar equivocado… y mi punto de vista es tan discutible y errado como cualquier otro. Gracias.
Un blog sin criticas no esta vivo, las criticas siempre son bien recibidas y ayudan a mejorar.
Gracias.
Por desgracia las inclemencias del tiempo no las podemos controlar, sin ir mas lejos, un cielo nublado te jode un time lapse… 🙁
En según que fotos,la distorsión le da un toque artístico, creo que con el cielo bien azul la foto hubiera sido salvada.
Hoy nos han dado caña a los dos ,… jijiji
Yo lo veo bien Oscar, que nos den caña, generar debate y entre todos mejorar los errores.
En general me gustan todas estas fotos, me gusta como juegas con el enfoque en algunas de tus fotos, yo hago lo mismo.
La primera foto, la de la fachada, tal vez, con tone mapping y/o saturando un poco el azul se podría corregir el problema del cielo. Con un poco de retoque local también se podría eliminar un poco lo quemado.
Solo son comentarios de un aficionado a otro…
En hora buena por tu blog!
La verdad que sí, pero por más que intente arreglar ese cielo, fue imposible, estaba quemado, quemado totalmente, muchas gracias por los consejos que pondré en practica.
Es cierto, el 10-20 tiene un gran potencial pero debe ser muy complicado que una foto no se distorsione (o al menos no mucho). Yo creo que es cuestión de práctica y saber «que debes evitar», así de fácil.
Me quedo con la foto del botón «start». Me encantan las fotos sencillas y sugerentes…
QUE BUENAS FOTOS MAESTRO Y QUE VIAJE TAN BONITO…
DIEGO
😉
YA VERAS EL VIDEO!!!jajajajaaa