Los hórreos gallegos del Camino de Santiago
1 octubre 2010Sin duda, una de las cosas que más me llamó la atención haciendo el Camino de Santiago fue la cantidad de hórreos que te encontrabas por tierras gallegas.
¿Qué es un hórreo? Es simplemente un granero, una construcción de madera, piedra, cemento o ladrillo que se usa o usaba para almacenar el maíz y que este se conservase en optimo estado de conservación fuera del alcance de los animales y protegido de la humedad, digo que se usaba para esta labor, porque la mayoría de los hórreos tienen ahora una función mas decorativa que de almacén, aunque ahora también se almacena en ellos, pero algo más que granos de maíz.
A lo largo de todo el norte peninsular se pueden encontrar estas bellas construcciones de origen celtibero, pero sin duda donde más hórreos se conservan es en Galicia.
Los hórreos reciben distintos nombres dependiendo de la provincia donde se encuentren o de la forma que estos tengan, nombres como espigueiro o canastro en el norte de Portugal, cabazo en Lugo y A Coruña, canastro en Orense, cabeceiro o canizo en la ría de Vigo, piorno en Salnés, panera en la zona limitrofe con Asturias, una decena de nombres más pero todos con la misma función, mantener fresco el grano.
Tras realizar el Camino de Santiago me traje una buena colección de fotos de hórreos gallegos, la gran mayoría son del tipo habitual, una estructura rectangular de madera, cemento, piedra o ladrillo, espero que os guste la recopilación de hórreos.
Etapa de Portomarín a Palas del Rei
Etapa de Palas del Rei a Arzúa
La última etapa del Camino entre O Pedrouzo y Santiago de Compostela es más urbana, menos rural y si os digo la verdad no vi ningún hórreo, pero estoy seguro de que también los había, así que te invito que en los comentarios pongas alguna foto de los hórreos de esta última etapa.
Podéis ver todas las fotos y más en los sets de Flickr sobre el Camino de santiago
Curioso, no lo conocia.
Hice el Camino Portugués desde Tui, y me sorprendió la cantidad de hórreos que hay a lo largo de todo el trayecto, yo los conocía sólo a través de fotos.
¡Muy buena tu recopilación de hórreos!
Muy bonitas las fotos de recopilación de hórreos, ami me llamo la atención,,el segundo de la etapa de arzua a predouzo, porque no era el típico hórreo,, alargado,, sino mas bien cuadrado, y enorme comparado con los demás,,vamos que te podías poner tu estudio dentro de el. Muy chulas tus fotos.
Buenos días,
Para todos los interesados en hórreos informaros sobre el Hórreo de Lira, pues aunque no está a pie del Camino de Santiago, es uno de los más representativos de nuestra comunidad. Declarado BIC en el año 1973. Podéis ver más información sobre hórreos en los siguientes enlaces:
http://www.patrimonio.org
http://www.turgalicia.es/sit/ficha_datos.asp?ctre=123&crec=16454&cidi=E
Un saludo desde este rincón de la España Verde!
Geniales!!!!! Incluso recordaba alguno de ellos. Entre otras muchas cosas hacen del Camino algo mágico .
Muy bonitos, aunque algunos lamentablemente muy descuidados, pero me encantan todos.
Hay tantos porque, en una economía de autoconsumo,cada casa de labranza necesitaba el suyo. Para guardar el grano seco, aireado y a salvo de roedores. Para que los roedores no puedan subir, tienen las losetas horizontales en su base y la escalera nunca lega tomas contacto con el hórreo.
Te agradezco tu interés por la arquitectura popular gallega. Pero me siento en la obligación de advertirte de que el 6º de la etapa de Sarriá a Portomarín y el 6º de la etapa de Palas de rey a Arzúa son en realidad tumbas. Muy bonitas, sí, pero son tumbas y no hórreos.
La arquitectura funeraria gallega también es muy curiosa y variada, sin duda digna de un recopilatorio como el que has hecho de los hórreos.
Todo te lo estoy diciendo completamente en serio, te aseguro que no es ninguna broma.
De nuevo te doy las gracias.
Muchas gracias Fernando por tu comentario aclaratorio, cuando los ví, comprobé que eran tumbas, deben de hacer nichos o mausoleos emulando a los horreos.