La Basílica de San Vicente en Ávila
27 mayo 2011Si decides visitar la ciudad de Ávila, no puedes irte sin ver la Basílica de San Vicente, se podría decir que tras la catedral es el templo religioso más importante de la capital abulense, está dedicada a los mártires Vicente, Sabina y Cristeta, es de origen románico y se construyó entre el siglo XII y XIV, es una de las iglesias que se encuentra extramuros fuera de las murallas de Ávila que fueron construidas para fomentar la fe y detener el avance musulmán.
Según la leyenda, en el lugar donde está ubicada esta majestuosa iglesia había una enorme piedra con un hueco donde fueron alojados los restos mortuorios de estos tres mártires abulenses que fueron condenados a muerte en el año 306 por haber realizado sacrificios a los dioses romanos, prohibido en esa época, su delator, un judío anónimo se sintió tan arrepentido que comenzó la construcción de un templo que antecedió a esta Basílica de San Vicente para dar una digna sepultura a sus cuerpos.
El actual templo se comenzó a edificar en el siglo XII y ha sufrido constantes restauraciones y reconfiguraciones hasta el siglo XIX cuando fue declarado monumento nacional de interés turístico, para levantar el templo se utilizo piedra arenisca de la zona, característica por esos tonos amarillos con vetas de color rojizo por su alto contenido ferroso, esas vetas de color rojizo donde más se aprecian es en la catedral, gran parte del interior está construida con estas rocas denominadas areniscas sangrantes.
Tengo que reconocer que desde fuera no parece tan impresionante como lo es cuando entras, la primera sensación que te viene a la cabeza es la de majestuosidad, la Basílica de San Vicente dispone de tres naves cubiertas por bóvedas de crucería que están unidas por unos enormes pilares cilíndricos con columnas circulares embebidas.
El detalle de la puerta principal recuerda mucho a la catedral de Santiago de Compostela con esas arquivoltas decoradas con imágenes de Cristo y sus apóstoles.
El altar mayor es de origen barroco y sale representado en el centro San Vicente y a los lados las dos hermanas también mártires, podéis apreciar en la roca esos símbolos raros rojizos, quieren imitar a las vetas que produce la arenisca sangrante con la que se ha construido parte de la catedral de Ávila, es este caso es arenisca amarillenta coloreada.
Una de las cosas más sorprendentes de este templo es el arca funeraria dedicada a los tres hermanos mártires, está vacía, sus reliquias permanecen en unas urnas en el altar mayor, esta tallado en piedra policromada y en todas sus caras se representan historias de la época, como el martirio de los santos y la vida de los Reyes Magos, denominado Cenotafio de los Santos Hermanos Mártires, es una de las obras más importantes del románico en España.
¿Veis es piedra enrejada? Una leyenda cuenta que San Pedro del Barco, muy conocido en Barco de Ávila por su altruismo y ayuda a los más necesitados, pacto con el Señor que le diera a conocer el momento exacto de su muerte y este le dijo que cuando bebiera de la fuente y este agua se convirtiese en vino, esto pasó y como no se sabía donde enterrarle, los barcenses le montaron en una mula a la que habían vendado los ojos y el lugar donde el animal se parase seria donde fuese enterrado, la mula recorrió media provincia de Ávila hasta pararse en la Basílica de San Vicente, dejando en el lugar la huella que veis más arriba.
Podéis ver más fotografías en el set de Flickr: Ávila Blog Weekend
Más información: Historia de la Basílica de San Vicente
¿Dónde esta la Basílica de San Vicente en Ávila?
Hermosa iglesia.
Creo que la parafernalia religiosa sea de un lado u otro es muy interesante.
Excelentes fotos.
Saludos