La Ruta del Mejillón en la ría de Arousa
30 septiembre 2011Quizás una de las actividades más interesantes y más esperadas del Arousa Norte Blogweekend fue la Ruta del Mejillón, habíamos podido contemplar desde el mirador de A Curota casi la totalidad de la ría de Arousa, habíamos visto como estaba plagada de unos objetos flotantes, eran las bateas de mejillones, la ría de Arousa está cubierta por un 60% de objetos flotantes, entre barcos, barcazas y boyas, el mayor porcentaje se encuentra en los polígonos de bateas.
Teníamos prevista una ruta del mejillón sensitiva, Paco, el patrón de la motora que nos iba a acercar a las bateas de mejillones iba a transmitirles a nuestros viajeros ciegos la experiencia de la cría, cuidado y recogida de los mejillones en la ría de Arousa, mediente la captación de aromas y tacto encima de la propia batea.
Salimos desde el puerto Cabo de Cruz en Boiro, en una pequeña motora de unas 10 plazas, ciertamente, el tiempo no acompañaba mucho, pero nos aventuramos, pudimos comprobar una gran flota de barcos anclados en el puerto, todos estos barcos se usan exclusivamente para la recogida y el tratamiento de los bivalvos que penden de las cuerdas de las Bateas.
Bateas elaboradas en madera de eucalipto, resistente y moldeable, las bateas disponían de 500 metros cuadrados y de ellas podían llegar a colgar hasta unas 500 cuerdas, todas ellas cargadas de mejillones, en el mejor de los casos se podían recolectar hasta 500 kilos de mejillones, esto en las bateas más cercanas al mar abierto, qué es sin duda, donde más alimento reciben, ya en las bateas más interiores se podían recoger fácilmente hasta 300 kilos por cuerda, que no es poco.
Sobre las bateas pudimos apreciar unas cámaras para llenar de agua y así ejercer peso para que no se muevan mucho sobre la superficie cuando hay mala mar, en las más antiguas podíamos ver rocas enormes que ejercían la misma función que los contenedores de agua.
Algo curioso que descubrimos sobre las bateas fue el «muerto» que no es otra cosa qué una enorme cadena de hierro que va anclada a un bloque de hormigón en el fondo del mar, esto hace que la batea gire sobre sí misma y no se mueva de la zona donde está ubicada.
Una pena que no pudiésemos subir a la batea y verla desde más cerca, el tiempo empezó a empeorar y llovía a mares, pese a que no se aprecie mucho en las fotos, Paco, el patrón de la embarcación nos contó desde la misma embarcación el proceso del cultivo del mejillón.
Sobre las cuerdas de 12 metros de longitud se van colocando las crías, mediante unas barras que cruzan perpendicularmente las cuerdas para que estas crías se puedan ir apoyando y que no todo el peso vaya hacia abajo, más tarda al pasar unos meses se cambian de posición y se vuelve a poner una red biodegradable sobre los bivalvos para que estos no se desprendan y así hasta que llegan a una edad adulta y son recolectados con los barcos que vimos anclados en el puerto de Cabo de Cruz, todo el proceso es artesanal, pero esta automatizado por los barcos.
El tener una batea requiere de una licencia administrativa, para que nos entendamos, lo que viene a ser una licencia de Taxi, nos contó Paco, que venían a costar cerca de los 400000 € pero la familia que tiene una batea vive muy bien, da mucho trabajo y también mucho beneficio.
Fue toda una experiencia poder descubrir algo tan desconocido para mí, en todos mis viajes a Galicia he podido ver estas bateas flotando en el agua pero nunca he estado tan cerca, una experiencia que puede vivir cualquiera, han sacado una series de rutas denominada Ruta del Mejillón que por 25€/persona se puede disfrutar de un paseo en motora por la ría visitando algunas bateas y descubriendo los procesos de cultivo de los mejillones.
Podéis ver más fotos en el set de Flickr: Arousa Norte Blogweekend
¿Dónde esta la Ruta del Mejillón en la ría de Arousa?
Interesante reportaje, lastima del timepo
Que curioso! Me ha gustado mucho saber un poco más del rico manjar gallego! Nice pics!
Si, fue todo un descubrimiento la actividad.
A ver cando falan ás claras do alto custo medioambiental que supoñen as bateas de mexillón co modus operandi inconsciente e irresponsábel dos bateeiros, que os segue caracterizando na actualidade:
· Unha tonelada aprox. de residuos do propio mexillón por ano no fondo da batea.
· Botas, luvas, latas, botes, rodillos, cabichas… e un longo etcétera van parar aos fondos mariños.
· Piche para pintalas…
· Os barcos que se utilizan para traballar nas bateas, coa actual filosofía empresarial, reportan un grao de contaminación inasumíbel polo ecosistema da Ría da Arousa. Quilos e quilos de pinturas con chumbo, verquidos de gasoi…
· Os recheos para albergar todo tipo de instalacións relacionadas co sector mexilloeiro e pesqueiro sepultan miles de metros cadrados de Ría, algúns enriba directamente de bancos marisqueiros ou bancos de coral (maërl), como o do Cabo da Cruz (Boiro)
Etc. etc.
E non falemos dos monopolios familiares e/ou empresariais nos que unha soa familia ou empresa pode chegar a traballar 7 ou 8 bateas! A pesar de que hai miles de persoas sen traballo na comarca ou forzosamente emigradas.
Estes son só algúns “danos colaterais”.
Canta tonteria nun solo comentario…