El Castillo de Capilla
4 octubre 2011Hace unos días pasé un fin de semana por tierras de la Comarca de la Serena en Badajoz, estuve visitando algunos lugares de interés, entre ellos el Castillo de Capilla, o lo que queda de él, visible desde la carretera que une Peñalsordo con la pequeña población de Capilla, coronando un risco donde está ubicado el pueblo que le da nombre, ahí permanecen los restos de esta antigua atalaya defensiva.
Para llegar hasta el castillo, nos adentramos en la localidad de Capilla, subimos con el coche hasta la plaza del ayuntamiento, había carteles informativos, tras pasar la plaza del ayuntamiento tuvimos un percance, ya que nos adentramos en una estrecha callejuela de la que nos costó sacar el coche, así que si subís, dejar el coche en la plaza y subir andando y cuando lleguéis a la iglesia de Santiago el Apóstol tomad el camino pedregoso que sube hasta el Castillo de Capilla, está completamente indicado con señales y el camino se ha acondicionado para su subida, tras dar un par de giros y caminar entre chumberas, llegaréis a una pequeña explanada con bancos y algún que otro cartel informativo que habla sobre las ruinas de esta antigua atalaya, allí se encuentra la entrada al castillo.
La puerta de entrada ya nos dice todo del estado en el que se encuentra esta atalaya, en ruinas y en un estado bastante lamentable de degradación, aún así tiene su encanto recorrer cada punto de este castillo, eso sí, con sumo cuidado ya que no sabemos si el suelo que pisamos va a ser muy seguro.
Nada más entrar podemos apreciar dos patios divididos por una muralla, en uno de ellos podemos ver una abertura en la roca tapada con una valla por precaución, fue un antiguo aljibe y una parte de muralla que aún conserva almenas, en el segundo patio, este aún conserva el empedrado del suelo tenemos el acceso a la muralla oeste y desde ahí a las torres de defensa.
En el segundo patio se pueden apreciar los restos de antiguas dependencias, aunque estas fueron modificadas en varias ocasiones, ya que el castillo perteneció a los musulmanes, luego fue arrebatado por los cristianos en 1226 y estos lo volvieron a ceder a los musulmanes, no fue hasta 1309 cuando la orden del temple lo arrebató por completo a los musulmanes y sufrió ciertas modificaciones según las necesidades de la época.
Desde la torre más occidental, que ha perdido todos sus muros y solo queda una zona llana y circular se pueden observar el sendero de subida hasta el castillo y la inmensidad de las aguas del río Zújar embalsadas en el embalse de la Serena.
Como podéis apreciar, el castillo rocoso de Capilla defendía y controlaba las comunicaciones entre Ciudad Real y Mérida, era una atalaya más de las muchas que hay por la zona, todas ellas levantadas sobre riscos elevados.
Nos aventuramos a entrar en la torre principal, principal porque es la única que aún conserva su estructura pese al gran agujero que presenta su cúpula, pudimos observar las paredes de ladrillo sobre roca, cosa que se fue restaurando por la orden de Alcántara cuando los templarios del temple dejaron la fortaleza, fue en el siglo XV cuando las flechas y rocas de catapulta fueron dejando paso a las balas de cañón y la estructura rectangular de estas torres se reestructuro a torres circulares de roca y ladrillo.
Cruzamos la muralla con muchísimo cuidado ya que el terreno no estaba muy estable y llegamos hasta la torre más oriental, torre que está completamente vacía, en el fondo había una higuera y se podían ver los surcos y agujeros para meter vigas para mantener un piso dentro de la torre, esta torre se encargaba de defender la entrada principal del castillo, de hecho hay pequeñas ventanuelas desde donde se podían lanzar flechas con total seguridad.
Pese al estado de ruina que presentaba el Castillo de Capillo, me encantó la visita, estuvimos como unas dos horas recorriendo el sendero de subida, visitando las ruinas y contemplando desde una de las torres la inmensidad del Embalse de la Serena, la visita lógicamente es gratuita, pero no me importaría pagar 1€ como en el castillo cercano de Puebla de Alcocer que ha sido recientemente restaurado.
Podéis ver más fotos en el set de Flickr: Visita al Castillo de Capilla
Datos Históricos sacados de:Blog de la Orden del Temple
¿Dónde está el Castillo de Capilla?
Muy bien descrito, sin lugar a dudas un lugar que despierta mi curiosidad!!
Muchas gracias, el lugar me gustó mucho.
Un poco lejos, últimamente me estoy aficionando a los castillos, tengo 3 en la recamara por publicar. Estupendo reportaje. En todos los castillos que he visitado siempre he encontrado pozos de recuperación de agua de lluvia, ya sea en cisternas o en grandes vasijas, herencia de la ocupación musulmana, pero me pregunto, en que momento la estupidez humana dejo de hacerlo sistemáticamente?
MI PADRE ES DE AHIIII, ES TODO MUY BONITO!! yo he subido i ai unas vistaaas miu bonitas!
Muy buenos comentarios y las fotos estupendas. La gente del lugar estarán muy agradecidos con tan maravilloso reportaje qué esplica un sitio de siglos de historia de los pueblos de la comarca . Saludos