El Arroyo de la Angostura
9 febrero 2012Acabábamos de visitar el bosque de Finlandia y estábamos impresionados con la belleza visual de aquel paraje, que suerte de haberlo visto todo congelado, cogimos el coche en el parking cercano al puente del Perdón justo en frente del Monasterio del Paular para ponernos rumbo de vuelta hacia el puerto de Cotos pero a pocos kilómetros de allí, una cascada totalmente congelada nos hizo hacer un alto en el camino, era el salto de agua del arroyo de la Angostura.
El arroyo de la Angostura es un torrente de agua que se alimenta de otros arroyos del valle del Lozoya como el de los Monchos, Valhondillo, los Zorros y el más pequeño pero no por ello menos caudaloso arroyo Pingonillos, sus aguas se juntan para formar el arroyo de la Angostura antes de recibir las aguas del Aguilón y verterlas en el río Lozoya.
Su nombre le debe de venir por lo angosto, sinuoso y precipitado del terreno por donde discurre, ya que no creo que haya muchas plantas de origen americano de donde se saca el famoso licor por esta zona de Rascafría.
Como os contaba, el arroyo de la Angostura discurre perpendicular paralelo a la carretera que sube a Cotos (M-604) a un par de kilómetros del Monasterio del Paular se abre un camino que conduce hasta un restaurante donde hay una pequeña zona de recreo con parking, allí si andamos un poco llegamos hasta un puente de madera que cruza el arroyo sobre un pequeño salto de agua en una rocas, en la otra orilla, tras cruzar el puente hay otro restaurante donde se debe comer muy bien por el aroma a asados que desprendía su chimenea.
Desde el puente de madera tenemos dos caminos para remontar el arroyo y llegar hasta una pequeña presa, tenemos el camino normal que discurre por el lado sur del arroyo aguas arriba o un sendero que discurre paralelo al vallado del restaurante y remonta el arroyo aguas arriba, nosotros optamos por esta última opción.
Remontamos aguas arriba un sinuoso sendero completamente nevado hasta que llegamos al salto de agua de la pequeña presa que retiene las aguas del arroyo, lo que habíamos visto desde el coche no nos defraudó, ahí estaba toda la cascada congelada, tan solo unos pequeños hilos de agua se resistían a convertirse en estado sólido, sin duda fue un espectáculo visual y fotogénico sin precedentes.
En un lateral de la presa había una abertura por la que se podía subir, escalamos por una pequeña escalera de barrotes helados y nuestra sorpresa fue mayúscula cuando vimos un manto de nieve cubriendo el lago, eso solo podía significar una cosa, estaba congelado, el hielo tan solo se abría en la cascada, donde unos hilos de agua precipitaban.
Vamos, todo un espectáculo que merece mucho la pena visitar, tanto en invierno como en verano el lugar es precioso, esta vez tuvimos el aliciente de la nieve y el hielo, pero también el frío era un poco insoportable.
Podéis ver más fotos en el set de Flickr: Visita al Paular
¿Dónde está el arroyo de la Angostura?
Qué chulo!! He estado allí varias veces y lo he visto con nieve, pero nunca TAN congelado! Espectacular…
Increíble excursión y magnificas fotos.
La cascada es mi preferida.
Esto da para otra guia en formato ibooks
Impresionante… una buena excursion bien aprovechada
Lo de la cascada quita el hipo…
Las truchas tenían que estar fresquitas, fresquitas 🙂
Lo de la cascada es impresionante y que sensación de frío da solamente ver la foto….
Lugares muy bonitos y fotos preciosas no estás mostrando estos días 🙂
¿Se ha vuelto a congelar la cascada? Tengo fotos de la cascada congelada del año 2002 en diciembre en nochebuena. Estábamos menos 18 grados y sin una gota de nieve.
Para tu información te diré qué, se llama la Presa de San Benito. De ahí se llevaba la luz a Rascafría y pueblos del valle hasta Lozoya. No hay truchas autoctona por el Lozoya o hay muy pocas por el cangrejo verde americano.
Saludos. Me ha encantado ver de nuevo la cascada así de helada.
Luna
Luna, muchas gracias por tu comentario, no tenia ni idea que se llamase Presa de San Benito, por más que he buscado información no he encontrado nada, se agradece mucho tu historia y estaria genial ver alguna de esas fotos de la cascada congelada en 2002.
Gracias.
Tengo una pequeña casa allí desde hace mucho años. No creo encuentres información sobre eso, salvo el boca a boca del lugar.
Dicen, se cuenta, se comenta que en la papelera de el Batán, se fabricó el papel con el que se imprimió por primera vez el Quijote.
La zona del puente de madera que también indicas y donde se encuentra un restaurante que hace, desde hace miles de años, un riquísimas croquetas, se llama La Isla. He caminado y camino mucho por la zona.
Las fotos tienen una mala resolución para colgarlas en internet. En casa las tengo ampliadas y enmarcadas.
Están hechas desde el lado contrario desde donde están las tuyas. Vamos, desde la acera de enfrente.
He guardado tu página en mis favoritos. Me parece muy interesante.
Precioso Jesús!
Perdona.
Ante tanta explicación me olvidé decir que las fotos son magníficas.
Hay mucha gente a la que le cuesta creer que tan cerca de Madrid nieve o hiele de esa forma y que las temperaturas bajen tanto.
* Me produce un poco de respeto ver las fotos. Un poquito de miedo.
Saludos
Luna
Me da mucho miedo el ver esas fotografías creo que esos con tanta nieve son muy peligrosos, y la gente k hace esas fotos,se juegan su propia vida.