La Hacienda Henequenera y la Casa del Arte Popular Mexicano en Xcaret
5 septiembre 2012Tras visitar la sorprendente iglesia dedicada a la Virgen de Guadalupe en Xcaret, a pocos metros se encontraba la Hacienda Henequenera, una réplica exacta de las antiguas haciendas coloniales de la península del Yucatán donde se vivía por y para el cultivo del henequén, el famoso agave de donde se obtiene principalmente el tequila, además la hacienda contenía cientos de piezas de arte popular mexicano.
Nos adentramos en el interior de la hacienda henequenera y su interior parecía un museo de arte popular mexicano, cada una de las estancias albergaba los objetos cotidianos y decorativos que se usaban en el siglo XIX, se refleja muy bien la ostentosidad con la que se vivía en la época gracias a lo que allí llaman el oro verde, el agave, del que tantos productos se obtienen tanto textiles, alimenticios como de construcción, es más, enfrente justo de la hacienda había una plantación de agave, es una planta muy parecida a la aloe vera.
El colorido era lo que más destacaba en los objetos del arte popular mexicano, quizás una de las estancias más sorprendentes fue el cuarto de los niños, plagado de muñecos y juguetes, todos elaborados manualmente, muñecas de trapo, muñecos de madera, carromatos, e incluso monstruos indescriptibles de todos los colores, también vimos un cuarto de baño señorial, con la famosa bañera de patas, muy de un tiempo pasado todo, maniquíes de las sirvientas de la casa, incluso colocados de tal forma que emulaban las labores cotidianas del día, como la preparación de la cena, cosiendo, limpiando e incluso atendiendo a los niños de los señores de la hacienda Henequenera.
Dejamos atrás las estancias principales de la hacienda henequenera y salimos al patio interior, un luminoso patio decorado con columnas y un porche donde se ubicaba una la familia de la hacienda representados como esqueletos en honor al día de los difuntos, una de las mayores celebraciones prehispánicas de mexica, allí también pudimos ver un árbol de la vida elaborado en cerámica, una escultura realmente curiosa en la que la familia era representada en todas las facetas más importantes de su vida, en esta ocasión también eran representados como difuntos.
Por último, antes de salir de este fantástico museo de arte popular mexicano llegamos al salón comedor y a la cocina, el salón estaba totalmente decorado con figuras de cerámica entre las que destacaban muchos esqueletos realizando cosas cotidianas de la vida del difunto, figuras muy coloridas y lo más curioso fue la cocina, llena de enseres de la época para cocinar y transportar la cocina.
De sobra sabemos que Xcaret es un pedacito de México en una pequeña porción de tierra, pero tras visitar la hacienda henequenera sales con un pequeño acercamiento a las tradiciones mexicanas y sobre todo descubres parte de su arte popular en el que destaca el colorido y la representación de momentos clave de la vida de los difuntos, fue toda una experiencia, también destacar que justo al salir de la hacienda hay una tienda donde puedes comprar algunas replicas de algunos de los objetos vistos en la casa de arte popular mexicano.
Podéis ver más fotos en el set de Flickr: Visita a Xcaret
Más información: Hacienda Henequenera
¿Dónde está la Hacienda Henequenera en Xcaret?