La muralla de Vitoria
27 septiembre 2012Acabábamos de visitar las obras de restauración de la Catedral de Santa María, nuestro particular recorrido por el casco antiguo de Vitoria nos llevó hasta una de las zonas donde se ha rehabilitado y recuperado parte de la antigua muralla que fortificaba la pequeña aldea de Gasteiz y sus sucesivas remodelaciones y añadidos, justo donde se encuentra una de las puertas góticas de acceso a la zona medieval, junto al palacio de Escoriaza-Esquivel.
Allí, recientemente han recuperado los muros de la muralla del siglo XI y se ha habilitado un sistema de pasarelas junto a un paseo ajardinado de 3000 metros cuadrados con un sistema de riego automático y sostenible, la visita guiada de la catedral que incluye las murallas viene hasta esta zona, donde te explican un poco el proceso de remodelado y añadidos que tuvo a lo largo de los siglos la primitiva muralla de la aldea de Gasteiz, llegando a ver los muros almenados de 11 metros de altura adosados al palacio de Escoriaza-Esquivel.
Quizás una de las cosas más llamativas que había justo enfrente del jardín de la muralla medieval de Vitoria fue el magnífico mural que adornaba una de las paredes lisas de las viviendas que hay justo en frente, un mural donde se representa la fiesta de la noche de San Juan unos siglos atrás donde se pueden ver hogueras por las calles y las murallas al fondo y lo peor, la ropa tendida que había en algunas viviendas, en mi opinión afeaban un poco aquel lugar ajardinado lleno de contrastes con el color del mural y la sobriedad de la roca amurallada.
Otra de las zonas donde se puede ver parte de lo que fue la muralla de Vitoria es en los antiguos jardines del Palacio de Montehermoso, fueron antiguos jardines y huertas del palacio en el siglo XVI, allí podemos ver una representación de cómo sería la muralla del siglo XI elaborada en paneles de madera que van hasta los muros de la parroquia de San Miguel, allí justo a los pies de la celosía de madera que hace las veces de muralla se ha rehabilitado una antigua nevera usada en el siglo XIX por el comerciante Clemente Olave para abastecer de hielo a la ciudad de Vitoria, con una profundidad de 8 metros, esta rudimentaria nevera almacenaba la nieve que traían del monte Gorbea y se podian almacenar hasta 45000 litros.
Sin duda me gustó mucho como han recuperado la muralla absorbida por edificios o derruida por el desuso con el paso de los años, lo mejor de todo es como han fusionado las zonas verdes con la roca baldía de la muralla generando una sensación de modernidad e implicación por parte de la ciudad en mantener su patrimonio histórico con técnicas modernas y sostenibles, un punto más por lo que Vitoria ha sido capital verde europea 2012.
Podéis ver más fotos en el set de Flickr: #VitoriaGreenCapital
Más información: Muralla de Vitoria
¿Dónde está la muralla de Vitoria?
esta ciudad es una de las mejores, donde la gente es realmente feliz.
La sensación más grande que he vivido en mi vida, junto con ver la capilla sixtina y la muralla china, es pasear por su catedral entre los andamios a muchos metros de altura.
El lema era «Abierto por obras» Recomiendo esta ciudad, y su gente. Tengo muy buenos amigos allí
¡¡Vaya reliquias que tenemos en al ciudad!!
¡¡Vaya reliquias que tenemos en la ciudad!!
Vestigios de un pasado glorioso y que enriquecen el aspecto actual de la ciudad.