El Barrio de la Judería y las casas colgadas de Tarazona
15 octubre 2012Sin duda no podría haber descubierto esta joya sefardí si no hubiese sido por las ofertas de viajes que habitualmente busco en Groupon, tras visitar la plaza del ayuntamiento de Tarazona y el famoso monumento al Cipotegato nos adentramos en las sinuosas callejuelas de el barrio de la judería y las famosas casas colgadas, resquicio de una de las tres culturas que convivieron durante años en esta ciudad aragonesa.
El barrio de la judería de Tarazona está bien definido en el centro del casco histórico de la ciudad, antiguamente este barrio donde se encontraba el poder económico de la ciudad estaba cerrado por puertas que se ubicaban en las calles principales de acceso, hoy en día en el lugar donde se encontraban esas puertas encontramos unas chapas en suelo con la forma de la península ibérica y una pequeña inscripción en hebreo, indican el acceso al barrio de la judería, estas chapas son obra de la Red de Judería de España – Caminos Sefarad, una asociación sin ánimo de lucro cuyo fin es mantener y promocionar el patrimonio urbanístico, histórico, artístico, arquitectónico y cultural de los resquicios sefardís en España.
Lo que más me llamó la atención al recorrer el sinuoso trazado de las calles del barrio de la judería fueron sus llamativas casas de colores, consecuencia de una reciente remodelación de las casas, también muchas puertas de nueva construcción ya en antaño los judíos no construían sus puertas de acceso en la misma calle si no en callejuelas que se adentraban por patios interiores.
Quizás la estructura más emblemática del barrio de la judería son sus casas colgadas, un conjunto de viviendas que se anexaron al adarve de la muralla medieval de Tarazona donde antiguamente vivieron familias de la nobleza turiasonense, estas casas son perfectamente visibles desde uno de los ventanales del palacio episcopal o desde la plaza de los Arcedianos en el cruce con la rua alta de Bécquer, llamada así por encontrarse la posada Laguna, lugar donde se hospedó el poeta Gustavo Adolfo Bécquer en su viaje al monasterio de Veruela en 1864.
Puedes buscar uno de los viajes de última hora para visitar Tarazona y adentrarte en la judería turiasonense, es el primer paso en el recorrido multicultural que se puede hacer por el casco histórico de Tarazona, una judería pequeñita pero bien definida y protegida como os comenté antes por la red de juderías de España, durante vuestra visita buscad los símbolos que indican las puertas de acceso al barrio.
Podéis ver más fotos en el set de Flickr: #Tarazonatrip
¿Dónde está el barrio de la judería de Tarazona?
Calles estrechas y barrios con sabor añejo, bonito reportaje. Saludos.
Gracias Antonio, me encantan este tipo de barrios cargados de historia y de historias…
Muy buenas fotos!
Muchas gracias Jorge, el lugar se dejaba fotografiar…
Muy interesante. De hecho todo el tema de los judíos en España, tan trufado de mitos y dogmas, me parece algo fascinante y que raramente se trata.
Como me recuerda a Toledo. Las calles estrechas, sinuosas… Estos judíos… 😛
Nos contaron que Tarazona es la pequeña Toledo.