La iglesia de San Martiño de Cores

La iglesia de San Martiño de Cores

25 enero 2013 1 Por Jesús Pérez Pacheco

La iglesia de San Martiño de Cores

Durante nuestro viaje por la Costa da Morte gallega comprobamos que gran parte del camino que recorrimos estaba salpicado de pequeñas iglesias y ermitas románicas, fuimos parando en las que nos parecieron más interesantes, las que destacaban en el paisaje, al fin y al cabo, las que más nos llamaban la atención para fotografiarlas, una de ellas fue esta, la iglesia de San Martiño de Cores.

La iglesia de San Martiño de Cores
La iglesia de San Martiño de Cores

Fue una parada rápida, volvíamos de disfrutar del atardecer en el mirador que hay en el Monte Blanco cerca de Ponteceso, nos dirigíamos a Malpica de Bergantiños, allí estabamos alojados y fue cuando vi la iglesia destacando en el panorama, su fachada pétrea se había tornado anaranjada por los últimos rayos del sol del día, así pues, paramos rápidamente para visitar este conjunto monumental a menos de un kilómetro de la pequeña localidad de Cores.

La iglesia de San Martiño de Cores
La iglesia de San Martiño de Cores

La base estructural de la iglesia de San Martiño de Cores es original del siglo XIII, siendo esta de estilo románico aunque en el siglo XVIII sufrió diversas modificaciones que la caracterizaron como estilo barroco, la verdad, no quiero ahondar mucho en el tema ya que mis conocimientos de historia del arte son básicos.
En la fachada principal del templo encontramos una austera puerta de de madera, protegida en las alturas por una pequeña hornacina con la imagen de San Martiño tallada en piedra, un poco más arriba encontramos un reloj y una torre barroca que hace las veces de campanario y que alberga cuatro campanas de medianas dimensiones

La iglesia de San Martiño de Cores
La iglesia de San Martiño de Cores

Paseamos por el entorno del conjunto monumental de Cores y como en muchas otras iglesias que habíamos visto a lo largo de la costa gallega, el cementerio estaba anexo a la misma, un cementerio de nichos principalmente, aunque vimos alguna que otra tumba en el suelo y algunos sarcófagos de granito pegados al muro trasero de la iglesia de Cores, estos sarcófagos estaban vacios y presentaban signos de abandono y dejadez.

La iglesia de San Martiño de Cores
La iglesia de San Martiño de Cores

La verdad que me fascinó bastante pasear por el cementerio de Cores, había nichos con inscripciones antiquísimas, de principios del siglo XX y al parecer los dos sarcófagos de granito datan del siglo VII.

La iglesia de San Martiño de Cores
La iglesia de San Martiño de Cores

En la puerta del murete de piedra que protege el recinto monumental podemos encontrar el busto de Don Cándido, el párroco que ejerció en la iglesia de San Martiño de Cores desde 1961 hasta 1999, sin más nos fuimos cuando el sol se ocultaba en el horizonte prosiguiendo nuestro camino hacia Malpica, con la agradable sensación de haber descubierto otro lugar monumental mágico.

Podéis ver más fotos en el set de Flickr: Viaje a Costa da Morte

Más información en: Historia de la iglesia de Cores

¿Dónde está la iglesia de San Martiño de Cores?

Quizás también te interese

  • La iglesia de San Martiño de CoresEl mirador de Monte Blanco en Ponteceso Volvíamos de nuestra pequeña visita al pueblo de Laxe, justo al llegar a Ponteceso nos encontramos con un cartel que indicaba el mirador de Monte Blanco a unos kilómetros, teníamos […]
  • La iglesia de San Martiño de CoresEl Santuario de Nuestra Señora de la Barca en Muxía Hace un tiempo ya de mi último viaje por las costas gallegas y aún me quedan lugares de interés para enseñaros, por desgracia, a veces se me acumula el trabajo y algunos de esos […]
  • La iglesia de San Martiño de CoresEl Castillo de Vimianzo Tras visitar el Castro de Borneiro y hacer una breve parada en el Santuario de las Virtudes de O Briño, continuamos la AC-430 hasta coger la C-552 dirección Vimianzo, allí nada más […]
  • La iglesia de San Martiño de CoresSantuario de las Virtudes y del Carmen de O Briño Continuando con nuestro viaje por tierras gallegas en la Costa da Morte, tras visitar el Castro de Borneiro seguimos nuestro camino por la AC-430 dirección Finisterra, unos pocos […]