El Castillo de Buñol
8 agosto 2013Siempre que he vuelto de algún viaje por la Comunidad Valenciana lo he visto, he visto el cartel marrón turístico indicando el Castillo de Buñol, pues bien, en mi último viaje de vuelta a Madrid como íbamos con tiempo me desvié hasta localidad valenciana de la que solo había oído hablar antes por la famosa tomatina, fuimos a visitar su castillo que se ubica sobre dos riscos rocosos en el centro de la villa.
Sinceramente Buñol no tiene gran cosa, el casco histórico es lo interesante del pueblo, el Barranco de la Venta divide al pueblo en dos zonas dejando a un lado la parte histórica y concretamente el barrio antiguo que es desde donde se accede al Castillo de la villa, el barrio es interesante pues es un conglomerado de casas antiguas que van salvando el desnivel de la ladera sobre la que se asientan a los pies de la fortaleza, un laberinto de calles con callejones sin salida y pequeñas plazas bordean toda la base del Castillo de Buñol, antiguamente este barrio era un asentamiento musulmán pues donde hoy se encuentra la fortaleza cristiana antiguamente fue una alcazaba árabe fortificada.
Desde el barrio antiguo subimos por una escalinata que nos condujo hasta la primera torre de la fortaleza, en sí el Castillo de Buñol tiene una forma un tanto extraña e irregular, al estar ubicado entre dos riscos rocosos está dividido en dos zonas separadas por un puente, al verlo me vino a la cabeza el trazado de la fortaleza de ficción de Pyke en las islas del Hierro de la novela Juego de Tronos, desde el acceso sur, donde encontramos una de los torreones almenados había un mirador desde el cual se ve casi la totalidad del casco histórico de Buñol, lo más llamativo que se podía ver desde allí fue la cúpula lapislázuli de la parroquia de San Pedro el Apóstol y parte de la muralla que bordea el trazado de la fortaleza.
En el centro de la fortaleza cristiana del siglo XII se encuentra la Torre Mayor, justo al lado de la poterna que da acceso al puente que cruza el foso que hay entre los dos riscos, y a sus pies un antiguo Palacio Gótico que creo que no se podía visitar, al menos el día que fuimos estaba cerrado, cruzamos el puente y llegamos hasta el patio de armas.
El patio de armas del castillo es una plaza circular que se ubica en la parte norte, allí casas de viviendas particulares se fusionan con los muros de las murallas almenadas que rodean la fortaleza, tres torres cuadradas se encuentran en la entrada norte, dos acompañan a la más grande de todas que se encuentra sobre el puente que cruza el foso y por la que antiguamente se accedía al recinto tras levantar el rastrillo, como la mayoría de los castillos construidos sobre antiguas fortificaciones árabes este, el de Buñol hay ido sufriendo diversas modificaciones a lo largo de su historia y hoy en día se encuentra en un estado de conservación realmente bueno, las restauraciones se notan más en su parte norte y concretamente en la muralla que da al foso, se aprecia muy bien el color distinto de los sillares que la componen.
Fue muy agradable la visita al Castillo de Buñol, está abierto al público y se puede recorrer libremente, en la localidad todo el protagonismo se lo lleva la famosa tomatina, pero el castillo tiene su punto histórico que será las delicias de los amantes del turismo castellano y la fotografía, por lo demás el pueblo no tiene gran cosa.
Puedes ver más fotos en el set de Flickr: Buñol
¿Dónde está el Castillo de Buñol?
He estado viendo tus fotos y comentarios de Buñol y supongo que tienes algo que ver con nuestro pueblo.Si no fueras de aquí dirías Las Ventas en lugar de La Venta,como decimos los lugareños.
Se te olvida decir que en este pueblo tenemos un paseo con un manantial.El paseo de San Luis,y que también tiene una ermita dedicada al mismo santo,se te olvida también que tenemos un río con un pequeño lago y una gran cascada temporal entre otras cosas,La cueva Turche,se te olvida decir que Mercé Redoreda,nació en un antiguo balneario de Buñol(segun cuenta ella en uno de sus libros,su madre era de Buñol) con aguas medicinales para el riñón.Se te olvida decir que el abuelo de Pau Gasol Saez era de Buñol.Se te olvida decir que tenemos un paraje del pueblo Carcalín con gran puente natural para pasar de un lado a otro del barranco,se te olvida decir la gran cantidad de fuentes de su pueblo y alrededores.No sigo mas pero a un pueblo que se le llamaba La Suiza Valenciana supongo que seria por algo mas que por su castillo.En fin corto el rollo ya.Las fotos muy buenas.