La Cabeza Almagrera, vistas de Cabeza del Buey
20 agosto 2013Suelo pasar al menos una semana de mis vacaciones en Cabeza del Buey, un fantástico pueblo de la provincia de Badajoz donde he pasado los mejores momentos de mi vida, como soy muy inquieto suelo hacer bastantes excursiones por los alrededores, ubicado en la comarca de la Serena a pocos kilómetros hay muchas cosas para ver y hacer si el tiempo y el calor del verano lo permite, por ello una de estas calurosas tardes de verano sobre las 19:30 nos decidimos a subir a la Cabeza Almagrera para ver el pueblo desde este cerro donde se ubica la torre de comunicaciones de la villa.
La Cabeza Almagrera es una elevación montañosa de unos 800 metros de altura que se sitúa muy próxima a la localidad de Cabeza del Buey, desde la estación de tren sale un camino de tierra en la calle Luna de Peñas, el camino cruza la carretera Ex-104 y se va adentrando poco a poco en un sin fin de olivares, la Cabeza Almagrera está rodeada de campos de olivares, nosotros fuimos con el coche hasta una intersección fácilmente reconocible por encontrarse una nave con una coche muy próxima al camino, allí dejamos el coche y emprendimos la subida al cerro de la Almagrera por un camino no apto para vehículos convencionales.
El abrupto camino llega hasta una vaquería y allí hay otra intersección donde encontramos de nuevo la pista de tierra por la que pueden circular los vehículos sin problemas, es más se puede subir hasta arriba del todo en coche, pero el desnivel es elevado y mejor hacer en un 4×4, poco a poco fuimos subiendo y las vistas desde allí fueron ganando en belleza, se podía ver la vasta llanura de la Serena con el Castillo de Puebla de Alcocer al fondo, la Cabezuela y Zarza Capilla.
Dejamos atrás los olivares y un campo de jaras se extendía alrededor del camino, la subida era dura pues el desnivel era elevado, tras recorrer un par de zigzags que había en el camino llegamos hasta un llano donde encontramos los restos de una edificación antigua un sistema de vallas que protegían unas antiguas minas de almagra, al parecer en la antigüedad en la Cabeza Almagrera hubo un sistema de minas del que se extraía este mineral de tez rojiza por la oxidación de sulfuros de hierro, de ahí que todo el terreno donde se encuentra tenga el color rojizo tan característico, las minas están abandonadas y hay pozos abiertos, de ahí que haya advertencias de peligro en la zona y un vallado para que nadie se aventure a recorrerlas.
Sin duda lo mejor de subir a la Cabeza Almagrera son las vistas que hay desde allí de Cabeza del Buey, al llegar a la torre de comunicaciones que da servicio al pueblo se podía ver una panorámica muy buena del pueblo, pero tuvimos un problema, el sol estaba ya tan bajo que la propia montaña dejaba al pueblo en dos luces, la sombra de la Cabeza Almagrera iba comiéndose poco a poco a la villa, aún así, disfrutamos de estas fantásticas vistas que pocas veces habíamos visto, siempre habíamos subido al Calvario y la verdad que ver el pueblo desde otra perspectiva molaba mucho.
Escudriñamos el pueblo de lado a lado, la Calle Nueva, la fuente de la Jacinta, la iglesia de Nuestra Señora de Armentera, el parque, el silo, el campo de fútbol, la piscina, el botellón, un sin fin de lugares de Cabeza del Buey se podían ver perfectamente desde la Cabeza Almagrera, lógicamente con unos buenos prismáticos o un teleobjetivo como el que yo llevaba, así que cuando subas te recomiendo llevar algo de esto para disfrutar de las vistas.
Desde la Cabeza Almagrera también se podía ver perfectamente el Castillo de Almorchón y el Santuario de Nuestra Señora de Belén, pero la luz hacia ese lado ya era muy mala y de ahí que no haya fotos, tan solo este magnifico atardecer de el sol poniéndose en La Serena extremeña.
Puedes ver más fotos en el set de Flickr: Verano en Cabeza del Buey
¿Dónde está la Cabeza Almagrera?
Precioso reportaje desde la sierra de cabeza del buey . Me encanta.