Segura de Toro, el pueblo del Verraco Vetón
23 diciembre 2013Hoy me apetece hablaros de Segura de Toro, el pueblo más antiguo del Valle de Ambroz, un pueblo pequeño de unos 200 habitantes que en su interior esconde un antiguo verraco Vetón, el toro de piedra se ha convertido en símbolo de la localidad, ubicado en la plaza del ayuntamiento es lo más buscado por los turistas que se acercan o hacen un alto en su viaje por el valle.
Segura de Toro se encuentra enclavado sobre un risco en la falda de la montaña, lo que hace que el pueblo tenga unas cuestas muy pronunciadas y un entramado callejero irregular, nosotros llegamos al pueblo andando desde Gargantilla, seguíamos una ruta que comenzó en el Castañar de Hervás y pasaba por Segura de Toro tras bajar desde lo alto del Monte Picuta, desde donde se podía ver el trazado lineal del pueblo y la torre del antiguo castillo templario que hoy podemos encontrar en ruinas.
Nos adentramos por las callejuelas de Segura de Toro, nos encontramos calles empedradas y retorcidas, casas de adobe siguiendo el estilo arquitectónico del Valle de Ambroz, casas humildes de gente trabajadora del campo, llegamos hasta lo que son los resquicios de un antiguo Castillo Templario, lo que denota la importancia del pueblo durante la Reconquista, ubicándose allí la fortaleza por la situación estratégica del lugar, cuenta la leyenda que una antigua reina mora se encontraba muy segura en la torre del castillo, y alardeaba de lo segura que estaba, de ahí la connotación de «Segura» de Toro, una flecha en el corazón fue su final, lanzada por unos arqueros desde el Monte Picuta a las ordenes de un señor cristiano que quería su amor y no ero correspondido.
En el centro de la localidad encontramos la iglesia de San Juan, una antigua iglesia de la época renacentista cuyo mayor interés es la torre campanario, que se encuentra separada unos metros del templo sobre una enorme mole de granito, la torre fue levantada con sillares de granito y alberga el campanario que hoy en día se sigue usando para realizar las llamas a los oficios religiosos o para despedir a algún difunto.
En la plaza del ayuntamiento, centro neurálgico de Segura de Toro, con bares donde los segureños suelen salir a tomarla y echar la tarde se encuentra la joya histórico-cultural de la localidad, el Verraco de origen Vetón, una escultura de un enorme toro tallada en piedra, algo así como los famosos Toros de Guisando, una pieza arqueológica de origen megalítico que fue encontrada en las inmediaciones de la localidad, la pieza de hoy en día es una réplica, puesto que en 1969 el original que se encontraba en el lugar donde se encuentra la réplica se trasladó al Museo de las Veletas de Cáceres, allí su conservación esta garantiza y los vecinos están contentos con esta réplica exacta que si no te lo dicen puedes creer que es la original.
El verraco de Segura de Toro tiene el lomo magullado, roto, le falta un trozo, cuenta la leyenda que hubo un rumor de que en su interior se escondían unas piezas de oro y los lugareños la emprendieron a martillazos para sacar el oro, oro que definitivamente no encontraron y al final el verraco acabó con un boquete del que hoy se aprecian unas marcas de rotura como si estuviese pegado.
Segura de Toro, un pueblo especial, por el entorno que lo rodea, las historias y leyendas que hay sobre él y en definitiva por el paisaje natural del que puede presumir, quizás lo más conocido de la localidad son los Castaños del Temblar, no fuimos por permanecer cerrados, pero dicen que son espectaculares, unos castaños centenarios a un par de kilómetros del pueblo, si volvemos, sin duda nos pasaremos para verlos.
Más fotos en el set de Flickr: Otoño Mágico en el Valle de Ambroz
Más Información: Segura de Toro
Siento ser crítico, pero parece que no has visitado ese magnífico pueblo. El toro no tiene nada que ver con el verraco, cuya réplica esta a su lado. Has mezclado los dos. El verraco, ciertamente está en el museo provincial de Cáceres, pero el toro, jamás ha salido del pueblo.
Gracias, las críticas nutren los artículos, lo que cuento es la experiencia de una visita una mañana en un viaje por la zona, gracias por la aportación.