
El pueblo abandonado de La Vereda en Guadalajara
7 enero 2014En una reciente salida fotográfica por la zona de la arquitectura negra de Guadalajara junto a Juan Jover y JR Regaldie, tuvimos la suerte de llegar hasta La Vereda, un pueblo abandonado y aislado en las escarpadas tierras de la Sierra del Ayllón, próximo al embalse de El Vado sus antiguas casas de pizarra negra han pasado de la decadencia total al resurgimiento gracias a la Asociación cultural la Vereda.
Había oído hablar de este fantástico lugar, y tenía muchas ganas de visitarlo, la mejor manera de llegar es yendo hasta el embalse de El Vado, desde Campillo de Ranas o desde Retiendas por la Gu-188 llegamos hasta el aliviadero y la presa del embalse, desde allí, pasada la presa sale una pista forestal sin asfaltar que se adentra en la espesura del bosque de pinos y nos conduce hasta el pueblo de La Vereda, 10 kilómetros de camino que si ha llovido es recomendable no adentrarse en él con un turismo normal, hay una serie de socavones y baches en el camino que lo hacen un tanto escabroso pero no imposible de recorrer, el camino no tiene perdida, es todo recto y tras una serie de sinuosas curvas llegamos hasta un alto frente a un cortado donde se empiezan a ver las primeras casas del pueblo, en el mismo camino hay un apartadero donde dejar los coches y allí mismo en un murete de pizarra negra encontramos sobre un tablón el nombre que indica que hemos llegado al pueblo, una entrada que sin duda, nos invita a pasar y pasear por las irregulares callejuelas.
El pueblo de La Vereda se encuentra en una remota zona de Guadalajara, unas tierras escarpadas de difícil acceso y con poca infraestructura de carreteras, sin servicios básicos como el agua corriente, la electricidad y médicos, el pueblo fue perdiendo población por la emigración masiva de sus habitantes a grandes ciudades, eso y la construcción del Embalse de El Vado que anegó por completo el pueblo del que recibe su nombre dejo más aislado aún el pueblo de La Vereda, el desaparecido ICONA quiso tirar las casas abandonadas por los vecinos y reforestar esa parte de monte pero en 1976 un grupo de arquitectos de Guadalajara y Madrid evitaron el derrumbe y decidieron crear una asociación cultural entorno al pueblo para mantener su legado arquitectónico que hoy en día es una de las joyas de la arquitectura negra de Guadalajara, y desde entonces se han ido rehabilitando los edificios mejor conservados y pese a no disponer de electricidad y agua corriente se ha ido dotando de vida al pueblo gracias al trabajo de esta asociación que hoy en día se llama Asociación Cultural La Vereda.
Uno de los edificios que más llama la atención es la pequeña iglesia de planta cuadrada y con una espadaña donde se nota la ausencia de la campana, un pequeño porche mantenido por unas columnas de madera, allí en el porche había restos de arroz, así que supusimos que aún se oficiaban bodas y sinceramente me parece un lugar muy original para casarse.
Nos adentramos por las callejuelas irregulares del pueblo y descubrimos como muchas casas habían sido rehabilitadas, algunas estaban en proceso con andamios y otras tantas habían sucumbido al abandono y la decadencia, pero los antiguos muretes y parcelas donde se encontraban estaban intactos y era un contraste muy interesante, la zona de la Sierra del Ayllón es muy rica en pizarra negra, ya os lo enseñé en el puente del río Jaramilla, aquí en La Vereda, los antiguos pobladores supieron utilizar para sus construcciones lo que más a mano tenían y hoy en día tenemos un legado maravilloso, junto con Majaelrayo y Matallana, La Vereda es un claro ejemplo de lo que fue la construcción tradicional en arquitectura negra de Guadalajara, los vecinos que hoy en día están reconstruyendo el pueblo mantienen esta costumbre y como veis en las fotografías las casas reconstruidas no están quedando nada mal.
Como os decía, el pueblo de La Vereda esta sobre un cortado que forma el arroyo Vallosera, es impresionante ver los restos de casas que estaban al borde del precipicio, en esta zona del pueblo, por ser la más aislada y a mi parecer peligrosa por la cercanía del barranco, es donde más casas abandonadas nos encontramos, sin duda, aquella zona es la mejor para la observación de las aves que habitan en aquel cortado, buitres y pequeñas águilas habitan en los recovecos del cortado.
Recorríamos las calles de La Vereda observando algunos pequeños detalles como tablones indicando el nombre de las antiguas calles, también pudimos ver como algunas casas habían sido rehabilitadas como talleres, taller de cerámica, de restauración y forja, era curioso ver como algunos dinteles de madera seguían en pie mientras que la casa ya no existía o puertas que tras abrirlas daban a un solar rodeados por muretes de pizarra.
Aislado, sin apenas cobertura, sin agua corriente, sin luz, La Vereda es el lugar perfecto para los que quieren huir del estrés de la ciudad, un pueblo semi-abandonado en un lugar recóndito de la provincia de Guadalajara, un pueblo que gracias al esfuerzo de unos pocos que defendieron el legado arquitectónico y tradicional de la zona hoy en día se ha convertido en un referente en cuanto a preservación y defensa de la cultura tradicional, sin duda, a mi parecer, la asociación lo está haciendo muy bien, recuperando una de las mayores joyas de la arquitectura negra para el disfrute de los aventurados en recorrer la pista forestal desde El Vado.
Volví muy contento de la visita, pensé que me iba a encontrar un montón de pizarras abandonadas y me encontré un pueblo que pese a no tener nadie viviendo diariamente allí estaba lleno de vida en conjunción con la naturaleza, un lugar limpio y de autentica paz, lo más que se podía oir era el piar de los pájaros y el viento soplando entre los cortados de pizarra, sin duda, es una visita que os recomiendo.
Más fotos en el set de Flickr: La Vereda
Más Información: Pueblos abandonados, La Vereda
¡Qué bonito amigo! Siempre han llamado mi atención los pueblos abandonados. Este, gracias a tus fotos y tu explicación, me hace muchas ganas.
¡Un abrazo!
Gracias Marita, a mi me encanta descubrir estos lugares.
Buenas Tardes!
La hostia el mini reportaje. Las fotos son muy buenas. Las ganas de compartir tu experiencia y expresarla al resto se agradece de corazón. Pero hay un error que no puedo dejar pasar…
Efectivamente, tras el abandono del pueblo un grupo de arquitectos subió y pidió la concesión del pueblo, con el fin de preservar y entender la arquitectura popular de nuestros montes, de nuestra herencia cultural arquitectónica como pueblo. Entre ellos, se sumaron más gente que fue llegando aportando, y gente que se fue yendo. Hijos de diferentes pueblos y ciudades de la península, Madrid, Guadalajara…etc.
Los primeros. A los que estos les abrieron sus puertas. Transeúntes que se pararon a preguntar. Y amigos de todos los dichos. Son los que han mantenido vivo entre rebollos, encinas, pinos y jarales el Pueblo de la Vereda, con sus propios recursos. Evitando que se olvidase sus ruinas entre la realidad de los Zarzales y de fuentes vacías. Su nombre no es el de hijos de la Vereda. Su nombre es el de «ASOCIACION CULTURAL LA VEREDA», que se ha mantenido vivo como proyecto a partir de un movimiento individual en asociación para no dejar extinguir nuestra herencia. Gestionada con sus propios empleos, oficios, y con los medios que el clima, el tiempo, y el azar les ha permitido.
Y que hoy no muere porque sus hijxs hoy seguimos en el pueblo y en el monte. Haciendo de sus paisajes parte de nuestras infancias. Haciendo sus tejados parte de nuestras moradas. Haciendo de toda la herencia que una pizarra labrada desde antes de la guerra, y que hoy sigues labrando y buscándole un uso nuevo…parte de nuestras vidas.
Que aunque estemos en paro, y nos dejemos el cárter, y neumáticos a pares, en su pista…necesitamos seguir subiendo, y subimos….
Enseñando a nuestrxs amigxs, y parejas….
Y su nombre es «Asociación Cultural la Vereda»
Como sitio turístico para pasar unos días no lo veo. Demasiados peligros de hacerte daño porque te caiga algo en mal estado o que no está vallado, sobre todo para los niños que se suben por todas partes. Y si están poniendo la electricidad y el agua, imagino que pilla lejos un ambulatorio.
usted mejor quedese en su casa,estara mas agusto con todos sus electrodomesticos.
Espinete, no lo tome a mal, pero…opinar, si no se ofende con ello, es signo de libertad de pensamiento y acción positiva, ya que el hecho de que algo tan noticiable sea hecho público conlleva diversos modos de recibirlo, más si cabe, por lo novedoso que nos resulta. Por otra parte, y voy a lo práctico, poner en marcha y condiciones de habitabilidad entornos que durante muchos años han permanecido en el abandono, es más que tarea de titanes y, aun con todo, quién planta sus reales allá en los inviernos crudos y donde ni el aullido del lobo llega ? Hemos de ser prácticos y, quienes si pudiendo quieren hacerse con ello, adelante y sin desfallecimiento; no es tarea para multitudes, razón por la cual no todos podemos caminar al paso y ritmo sólamente hecho posible para unos pocos elegidos.
La «Asociación Hijos de la Vereda», es otra asociación paralela y activa en el pueblo que se encarga solo de 3 edificios en el pueblo. La antigua casa del secretario, el Ayuntamiento, y las escuelas. Fundada por los antiguos y descendientes de estos de los pueblos de Matallana, la Vereda y el Vado. Que ese encargan en no olvidar las Costumbres, Festejos, e Historia del propio enclave. Mostrándosela a sus hijos y nietos, para que sepan de donde vienen sus abuelos, abuelas, padres y madres, y que estos no las olviden, la tierra y la vida que hace más de 40 años tuvieron que abandonar…
Al igual que otros pueblo por la zona, tras la construcción del Pantano del Vado. Mediante expropiaciones «amigables» entre el gobierno de Franco, y los habitantes de toda la comarca. Mediante compra y venta de terrenos de manera particular a los vecinos. Con recolocaciones demográficas en diferentes puntos alrededor del henares, guadalajara, madrid…etc. Que ante las despoblaciones rurales fomentadas desde las políticas de estado de los ’60-’70, tuvieron que plantearse el futuro de sus familias, ante un presente que les sentenciaba.
Y no se si me equivoco, el nombre era o es: «Asociación Cultural Hijos de la Vereda, Matallana y el Vado»
Ho haveu vist?
Hola, cuando yo descubrí ese pueblo vivía un hombre mayor con catorce gatos aun tengo esa grabación, fue para mi un descubrimiento fascinante.
Hola, gracias por tu reportaje gráfico, me gusto mucho tu descripción y las fotografías que tomaste, realmente me dieron muchas ganas de visitarlo, en especial, ver más de cerca el barranco que mencionas.
Gracias Flavio, es impresionante el lugar!
El pueblo no está abandonado en la acualidad, es un pueblo en reconstrucción. Actualmente vive gente y los fines de semana suben los socios de la Asociación Cultural la Vereda a reconstruir el pueblo.
Esta asociación lleva casi 50 años manteniendo su arquitectura.
Por favor se respetuoso/a con el trabajo de de esta gente.
Sin duda, no has leído el artículo, por favor lee y comprobarás que se habla en todo momento de la asociación cultural La Vereda.
¿Como puedo llegar, en coche, hasta la Vereda?
Hola soy de Monterrey México acabo de ver un documental de la vereda me gustó bastante se parece a un pueblo llamado San Antonio de coronados slp en México por cierto se dice que fue fundado por antiguos españoles en 1850 la vereda documental subido el 15 de agosto 2022 en Youtube bueno si me leen gx