
Piornal, el pueblo más alto de Extremadura
16 mayo 2014En nuestro camino para visitar la Comarca de la Vera tuvimos el placer de pasar por Piornal, el pueblo más alto de Extremadura, situado en el Valle del Jerte a 1175 en la Sierra de Tormantos, hacen de esta villa, la más alta del valle y de la comunidad, un pequeño pueblo de origen Celtibérico que pasa gran parte del invierno cubierto por la nieve y en el que se celebra una de las fiestas más interesantes del norte de Cáceres, el Jarramplas.
Desde Plasencia remontamos el Valle del Jerte por la N-110, poco antes de llegar al famoso Balneario del Valle del Jerte cogimos una carretera comarcal que subía las últimas estribaciones de la Sierra de Gredos, pasando por Casas del Castañar y Cabrero hasta coger la CCV-17.3 que conduce a Piornal, tras subir los casi 1200 metros de altitud llegamos hasta este modesto pueblo donde la presencia del Jarramplas se hace visible en las pinturas que hay en la plaza principal del pueblo, plaza en la que se encuentra una fuente decorativa con una imagen de Santiago Peregrino en homenaje a la vía de la Plata que tan cerca de Piornal pasa. San Roque.
El Jarramplas es un personaje muy famoso en el pueblo, una antiguo castigo que se le hacía a los ladrones de ganado que hoy en día se ha convertido en toda una tradición en Piornal y fiesta de interés cultural, el personaje en cuestión se pone un traje acorazado y decorado con muchas tiras de colores, como si de un demonio se tratase se pone una máscara con cuernos y durante los días 19 y 20 de enero recorre las calles del pueblo tocando un tamboril mientras que los vecinos le lanzan nabos, nabos enormes, hasta de medio kilo, de ahí que la persona que sea el Jarramplas ese año vaya acorazado con fibra de vidrio para amortiguar los impactos, hace unos años pudimos conocer al Jarramplas en Fitur.
Nos dimos un paseo por el centro del pueblo y pudimos comprobar cómo son las casas piornalegas, austeras y con grandes muros para proteger al interior del frío invierno, debido a su ubicación en la sierra de Tormantos, varias chorreras discurren por el pueblo, muchas de las calles estaban adaptadas con pequeñas regaderas para que el agua corriese, las fuentes del pueblo se abastecen de estos manantiales naturales que discurren por Piornal, como la famosa fuente de la iglesia, quizás una de las imágenes más características del pueblo, una fuente de 4 caños que desde tiempos inmemorables ha servido a los vecinos de Piornal para abastecerse de agua, quizás uno de los edificios más antiguos del pueblo es su iglesia, bueno, más bien la torre, al parecer la iglesia se construyó a principios del siglo XV pero en los sesenta estaba tan deteriorada y ruinosa que se reconstruyó por completo manteniendo su torre campanario intacta.
El piorno serrano es un matorral que abunda mucho en la zona, un arbusto que crece en zonas de alta montaña, debido a la cantidad de ellos en la zona, Piornal se empezó a llamar así por los pastores que confluían en aquella zona durante el traslado de sus rebaños.
Se pueden ver muchos de estos arbustos saliendo del pueblo hacia la sierra, una zona llena de canchales desde donde hay unas vistas inmejorables del pueblo que como veis no es muy grande, además, desde allí se tienen las mejores vistas del Valle del Jerte, en la última foto de este artículos podéis ver al fondo el Embalse de Plasencia.
Interesante fue la visita a Piornal, conocimos la fiesta del Jarramplas en Fitur y tenía ganas de visitar como era el pueblo donde se celebraba, eso y descubrir cómo eran las casas y las gentes del pueblo que se ha ganado a pulso el titulo del pueblo más alto de Extremadura.
Podéis ver más fotos en el set de Flickr: Viaje por La Vera
Más información: Piornal
La figura de la fuente no es Santiago, sino San Roque. No sé de dónde has sacado esa información falsa.
Hola, se ha corregido el error, la verdad que ver esa imagen de un señor ataviado de peregrino, con la viera en el sombrero y las típicas calabazas llenas de agua para recorrer largos caminos me confundió, he buscado más información y efectivamente, es San Roque. Gracias por el aporte.