El acueducto romano de Almuñécar

El acueducto romano de Almuñécar

12 junio 2014 0 Por Jesús Pérez Pacheco

El acueducto romano de Almuñécar

Fuera del casco histórico de Almuñécar y en medio de la Plaza Mayor de lo que quiso ser una urbanización de viviendas encontramos el acueducto romano del siglo I d.c, uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad declarado bien de interés cultural y del que hoy podemos disfrutar gracias al ingenio de los romanos para hacer llegar agua dulce hasta sus factorías de salazón.

El acueducto romano de Almuñécar
El acueducto romano de Almuñécar

A finales de los años 90 se descubrieron los restos de esta parte del acueducto romano de Almuñécar, una inmensa obra de ingeniería de 7 kilómetros de distancia que recogía el agua dulce de manantiales cercanos al río Verde, se estaban realizando unas obras para construir una urbanización circular con una plaza en el interior, la Plaza Mayor según pone en la fachada del edificio de viviendas que hay enfrente del yacimiento arqueológico, allí el terreno cedió y se encontró parte de esta fantástica obra de ingeniería romana, tras unas excavaciones que concluyeron a finales del 2002, quedó lo que vemos hoy en día, un tramo de acueducto de 130 metros de distancia con 17 arcos cubiertos por mampostería de pizarra muy bien conservados.

El acueducto romano de Almuñécar
El acueducto romano de Almuñécar
El acueducto romano de Almuñécar

Este tramo de acueducto que veis en las fotos es el de mayor envergadura que se conserva en Almuñécar, el resto de tramos son más pequeños y gran parte de la acequia que transportaba el agua está enterrada bajo tierra, como curiosidad, parte de esta acequia se sigue usando para el regadío las huertas de cultivo de chirimoyas y aguacates que hay en los valles cercanos, este tramo es visitable desde la calle donde se encuentra, está ubicado en una fosa protegida por unas vallas desde las cuales podemos disfrutar de la belleza de esta obra de ingeniería romana, el acueducto se pierde bajo tierra en dirección a la iglesia de la Encarnación y según los escritos de los historiadores, una obra de tales características solo se podría hacer para suministrar de agua dulce a una gran industria de la que presumía la ciudad en época romana, la factoría de salazón donde se elaboraba el tan preciado garum romano.

El acueducto romano de Almuñécar
El acueducto romano de Almuñécar
El acueducto romano de Almuñécar

En las excavaciones arqueológicas alrededor del acueducto también se encontraron los restos de unas antiguas termas romanas, los romanos aprovecharon para construir en las inmediaciones del acueducto las termas y así garantizarse agua dulce durante todo el año.

Como habéis podido apreciar en las fotografías, los arcos centrales del acueducto presentan unas restauraciones posteriores como una reconstrucción de los arcos con ladrillos, los pilares centrales se han sesgado un poco y se les ha acoplado una especie de tajamar como en los puentes de los ríos, al parecer en esa zona desde la antigüedad confluyen las aguas de varios cauces secos que con las lluvias se llenan y se convierte en algo realmente peligroso, al parecer en el 2007 hubo unas inundaciones catastróficas en la ciudad esta parte del acueducto fue prácticamente anegada.

Fue una visita realmente instructiva e interesante, fue todo un descubrimiento ver que en Almuñécar hay un acueducto romano que fue muy importante en su época, que los musulmanes también lo utilizaron y que hoy en día hay algunos tramos que sirven para regar las huertas de frutas tropicales cercanas a la ciudad, estos romanos si que sabían hacer estructuras civiles útiles y duraderas.

Podéis ver más fotos en el set de Flickr: Minubetrip en Almuñécar

Más información: El Acueducto Romano de Almuñécar

¿Dónde está el Acueducto Romano de Almuñécar?

Quizás también te interese