
El sepulcro prehistórico de Huerta Montero en Almendralejo
17 junio 2014En nuestro pasado viaje por Extremadura, recorriendo los pueblos cercanos a la Ribera del Guadiana al sur de Badajoz, acabamos en Almendralejo visitando el sepulcro prehistórico de Huerta Montero, un yacimiento arqueológico que data de la Edad del Cobre y tiene unos 4650 años de antigüedad, fue descubierto por un agricultor en 1988 mientras araba sus tierras y tras un periodo investigaciones, excavaciones y acondicionamientos ha sido abierto al público.
El sepulcro prehistórico de Huerta Montero se encuentra a las afueras de Almendralejo, concretamente en la calle Vereda Corona del polígono industrial Tierra de Barros, tras su descubrimiento en 1988 se ha estado investigando, excavando y esperando a tener financiación para acondicionarlo para ser visitado, finalmente, a finales del 2011 se abrió al público como un atractivo turístico más de la ciudad, hasta la fecha el acceso es gratuito pero hay que concretar las visitas guiadas en la oficina de información turística de Almendralejo.
Tras el descubrimiento por parte del agricultor en 1988, la Universidad Popular de Extremadura con Francisco Blasco al frente realizó las excavaciones y la conservación necesaria para poder disfrutar del sepulcro que hoy en día se puede visitar, en los restos arqueológicos se pueden apreciar varios tramos, un pasillo alargado que se adentra en una cámara circular, allí se han encontrado restos de hasta 109 personas de varias generaciones distintas, todo ello gracias a que esta tumba de enterramiento colectivo era casi subterránea, quedando la falsa cúpula que lo protegía al aire, así cuando dejó de usarse y mantenerse, al colapsarse la cúpula se selló el interior y gracias a ello se han encontrado restos de huesos, cerámicas, y objetos de la época en buen estado.
La ubicación del sepulcro de Huerta Montero no fue al azar, a 2,5 kilómetros se encontraba un poblado fortificado sobre el Cabezo de San Marcos y este sepulcro era el lugar donde colectivamente se enterraban a las familias del mismo, entre los restos óseos se han encontrado multitud de ídolos placa fabricados en pizarra, amuletos, pendientes, cuchillos, colmillos de jabalí, conchas del mar y otros enseres de la Edad del Cobre.
Era habitual en la Edad del Cobre orientar las tumbas de tal manera que los rayos del sol penetrasen en la cámara durante los días 21 y 22 de diciembre coincidiendo con el solsticio de invierno, el comienzo del invierno, el amanecer de un sol nuevo, un año nuevo, lo curioso es que este hecho aún se puede observar en el sepulcro de la Huerta Montero, durante la visita guiada se apagan las luces y se coloca una pantalla de tal manera que al encender un foco desde el exterior se puede observar como los rayos de luz penetran hasta el interior de la cámara funeraria como si fuese 21 de diciembre.
Es una visita muy instructiva, el lugar donde se encuentra el sepulcro prehistórico de Huerta Montero se ha acondicionado de tal manera que parece un museo, hay multitud de paneles informátivos con gráficos que nutren al texto del realismo de como se vivía, como se usaba y como se construyó esta tumba colectiva hace 4650 años.
No os lo perdáis si recorréis esta zona del sur de Extremadura.
Podéis ver más fotos en el set de Flickr: Viaje por la Ribera del Guadiana
Más información: Historia del sepulcro prehistórico de Huerta Montero en Almendralejo
¿Dónde está el sepulcro prehistórico de Huerta Montero en Almendralejo?