
Peñón del Santo, mirador a las playas de Almuñécar
2 junio 2014Sabéis lo que nos gustan los miradores y descubrir las ciudades que visitamos desde arriba, nuestra primera parada en Almuñécar fue en el entorno de interés turístico natural conocido como Los Peñones de San Cristobal, el Peñón del Santo divide la playa de Almuñécar en dos, siendo este el primero de 3 peñones que se van adentrando en el mar, el peñón de enmedio y el peñón de fuera junto al del Santo constituyen un paraje natural donde anidan multitud de aves marinas, siendo las más frecuentes las gaviotas y uno de los mejores lugares para disfrutar del atardecer en esta bella ciudad de la Costa Tropical granaína.
En las inmediaciones de la entrada al mirador del Peñón del Santo se encuentra la estatua que representa a Abd Al-Rahman I, cuenta la historia que tras la matanza de la familia Omeya, como único superviviente se echó a la mar desde Damasco y tocó tierra en las costas de Almuñécar sobre el 15 de agosto del año 755 de nuestra era, proclamó el Emirato de Córdoba y se desvinculó de Bagdad siendo una de las dinastías más prosperas del Al-Andalus. En recuerdo a esta figura que solo estuvo de pasada en Almuñécar, el ayuntamiento erigió esta estatua de bronce en 2005 tras el aniversario de su llegada a la costa almuñequera.
El mirador del Peñón del Santo permanece abierto del 1 de mayo al 30 de septiembre de 7 a 24 horas y del 1 de octubre al 30 de abril de 7 a 22 horas.
Sin duda, los tres peñones naturales de Almuñécar se han convertido en todo un símbolo de la ciudad, 3 formaciones rocosas que se adentran en el mar, siendo el del Peñón del Santo el más alto (30 metros) y el que divide la playa en dos, la playa Puerta del Mar y la playa de San Cristóbal, son las principales playas de Almuñécar, desde el mirador del Peñón del Santo donde se alza una enorme cruz cristiana con más de 100 años de antigüedad se pueden divisar más pequeños los otros dos peñones con las inconfundibles manchas blancas de los excrementos de las aves marinas, dos pedazos de tierra que principalmente están habitados por gaviotas.
Gracias a los 30 metros de altitud que tiene el peñón del Santo podemos ver una panorámica interesante de la antigua fortaleza árabe de la ciudad de Almuñécar, el Castillo de San Miguel, tras la reconquista pasó a ser cristiano pero dentro de sus ruinas se conservan restos de varias culturas que usaron el cerro de San Miguel como fortín, primero los fenicios, luego los romanos, pasando por los árabes hasta acabar siendo cristiano, desde el mirador hay unas bonitas vistas del castillo y los restos de lo que fue una posible muralla que llegaba hasta el mismo.
Si dejamos el mar atrás podemos ver las montañas que envuelven Almuñécar y que proporcionan el clima tropical tan bueno del que presumen, en muchas de estas montañas se ven las heridas de una fulgurante actividad agraria, en muchas de las montañas cercanas se mantienen resquicios de los cultivos en bancales de caña de azúcar, hoy en día sustituidos por la plantación de frutas tropicales como la chirimoya, el mango, el níspero y el aguacate en cotas más bajas.
Sin duda es muy interesante descubrir Almuñécar desde el mirador del Peñón del Santo, una buena forma de hacerse a la idea de cómo es la ciudad con unas vistas magnificas y encima el plan te sale gratis, porque el acceso al entorno del mirador es gratuito.
Podéis ver más fotos en el set de Flickr: Minubetrip en Almuñécar
Más información: Los Peñones de San Cristobal
¿Dónde está el mirador del peñón del Santo?