
Visita al Guijo de Santa Bárbara en la comarca de la Vera
26 enero 2015 5 Por Jesús Pérez PachecoLlegamos a Guijo de Santa Bárbara desde la carretera comarcal que sale desde Jarandilla de la Vera, situado entre las sierras de Gredos y Tormantos con sus 900 metros de altitud me atrevería a decir que es el pueblo más alto de la comarca de la Vera, un pequeño pueblo con menos de 500 habitantes que prácticamente todo el año y especialmente en primavera es transitado por los aventurados que se dedican a recorrer las rutas que hay por las inmediaciones del pueblo entre las que destaca la famosa ruta del Trabuquete, una senda que recorre el antiguo Camino de Castilla.
Nuestra visita fue en primavera, durante nuestro viaje por la comarca de la Vera y la verdad que el tiempo acompañaba bastante a darse una vuelta para descubrir la belleza antigua de este pueblo que es sin duda su entramado callejero y su arquitectura popular verata, tras dejar atrás el Charco de la Máquina, la piscina natural del Guijo de Santa Bárbara llegamos hasta la plaza del ayuntamiento donde pudimos dejar el coche y leer un cartel en el que estaban indicados los lugares de interés del pueblo, entre monumentos y museos como la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Socorro, la ermita de Nuestra Señora de las Angustias, la plaza de toros, la era o el museo de artesanía verata.
Caminando por las callejuelas de Guijo de Santa Bárbara nos encontramos con el antiguo lavadero de la villa, un lugar de reunión habitual donde la guijeñas aprovechaban las aguas de la montaña para poder lavar la ropa de toda la familia, aquellos años en los que aún no se había inventado la lavadora, hoy en día lo podemos ver en todo su esplendor, totalmente restaurado pero totalmente funcional, así que si alguien se ánima a vivir lo que era lavar en el lavadero municipal ya sabe… Sin duda, perderse por el pueblo y descubrir rincones antiguos es una gozada, sus casas de tres plantas con muros de mampostería granítica en la parte baja y muros de adobe con entramado de madera en su parte superior, la arquitectura tradicional verata en todo su esplendor.
El nombre primitivo del pueblo se ve identificado a cada paso que damos por sus calles, sus casas decoradas con muretes de guijarros mampuestos, guijo o guijarro que pasó a ser Guijo de la Vera a Guijo de Santa Bárbara tal y como lo conocemos hoy en día, un pueblo de paso para excursionistas, un pueblo de descanso para descendientes de guijeños, sin duda un pueblo tranquilo, con un clima agradable y unas vistas inmejorables en pleno valle donde podemos encontrar gargantas por doquier entre las que destaca la Garganta Jaranda donde se ubica la piscina natural del pueblo, el famoso Charco de la máquina del que ya os hablé hace tiempo.
Como os decía, Guijo de Santa Bárbara es pueblo de paso para excursionistas y es que al norte de la localidad sale una ruta muy interesante, la Ruta del Trabuquete que recorre parte del antiguo Camino de Castilla, usado por viajeros, comerciantes y nómadas desde la antigüedad, una ruta de nivel medio / alto por el trazado que recorre parte de la Sierra del Trabuquete en la estribación sur del Sistema Central, lineal y con 12 kilómetros de recorrido.
Otro punto de interés para ver el Guijo de Santa Bárbara es la iglesia de Nuestra Señora del Socorro, construida en el siglo XVIII sobre los restos de una antigua capilla, aprovechando así los muros de piedra se construyó una sola nave con una bóveda de cañón, en su interior destaca una curiosa colección de pinturas y la escultura con la imagen de Santa Bárbara del siglo XVIII.
Así fue nuestra fugaz visita al pueblo de Guijo de Santa Bárbara, sin duda, merece la pena un alto en el camino y también volver para hacer la ruta del Trabuquete, nos fuimos con muy buen sabor de boca tras probar un pan dulce que nos vendieron en la panadería del pueblo.
Podéis ver más fotos en el set de Flickr: Viaje por La Vera
Quizás también te interese
El Charco de la Máquina, la piscina natural de Guijo de Santa Bárbara Remontamos la Garganta Jaranda desde Jarandilla de la Vera por una estrecha y sinuosa carretera de montaña y poco antes de llegar al bonito pueblo de Guijo de Santa Bárbara nos […]
Visita a Garganta la Olla Desde Piornal entramos en la comarca de la Vera por la sinuosa y estrecha carretera CV-561, tras disfrutar de la belleza de la cascada del arroyo de Majaelbrera llegamos a Garganta de […]
La plaza de Don Juan de Austria en Cuacos de Yuste Tras visitar el cementerio alemán que hay cerca de Cuacos de Yuste en plena comarca de la Vera decidimos adentrarnos en esta localidad verata en la que el emperador Carlos V puso el […]
La presa de las Majadillas en Jaraíz de la Vera Que la comarca de la Vera al norte de Extremadura es una tierra donde el agua es un bien abundante es un hecho y por ello hay multitud de charcas, lagunas, piscinas naturales, embalses […]
Sobre el autor
Informático, Viajero, Gamer, blogger y fotero.
5 comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Breve y muy buen artículo. Lo únicpo que le hecho en falta un par de fotos de alguna de las piscinas o pozas naturales. A elegir entre el Charco de la Máquina, El Trabuquete, La Estaca, El Calajomero, etc.
Hola Juan Luis, hice un artículo dedicado al Charco de la Máquina,
Hola Juan Luis, Hice un árticulo dedicado al Charco de la Máquina, espero que te guste https://www.fotonazos.es/2014/06/el-charco-de-la-maquina-la-piscina-natural-de-guijo-de-santa-barbara/
Ya lo vi. Pero en ese mismo artículo un par de Charcos en verano con gente bañandose en sus aguas verde esmeralda le dan un gran realce al pueblo.
El Charco hay que verle en verano con la presa hecha. Puedes ver fotos en google.
Y de los otros 3 charcos que te menciono más arriba.
Gracias Juan Luis