
40 lugares para disfrutar de Extremadura esta Semana Santa
26 marzo 2015Extremadura, mi comunidad autónoma preferida, tierra de castillos y conquistadores donde hay agua por doquier, embalses y ríos recorren una tierra fértil en la que vive muy buena gente y donde puedes disfrutar de buena gastronomía, el queso y el jamón son sus sellos de identidad, árida en verano, verde exuberante en primavera, melancólica en otoño y dura en invierno, se acerca la Semana Santa y Extremadura me parece un destino perfecto para pasar unos días de descanso, por ello he querido hacer una recopilación de aquellos de los lugares más característicos que he visitado en mis viajes por Extremadura, así que espero que os gusten estos 40 lugares para disfrutar de Extremadura en Semana Santa.
Lugares de interés
- 1 Un mirador con unas vistas impresionantes del Embalse de la Serena
- 2 Una ruta a través de la Garganta de los Infiernos en el Valle del Jerte
- 3 El faro de Extremadura
- 4 Un pueblo donde hay un verraco vetón
- 5 El castillo sobre el cerro Cabezo de Zorro
- 6 El pueblo más alto de Extremadura
- 7 La Garganta de Alardos
- 8 Un cementerio de soldados alemanes
- 9 El sinuoso trazado del río Esperabán
- 10 El mirador de la Sierra Grande de Hornachos
- 11 Las ruinas de un antiguo castillo convertidas a escenario teatral
- 12 Resquicios ferroviarios en Hervás
- 13 Ruinas de una antigua atalaya en la comarca de la Serena
- 14 Un abuelo que da las campanadas en Plasencia
- 15 El pueblo donde se jubiló Eduardo Manostijeras
- 16 Las ruinas romanas rescatadas del fondo del embalse de Valdecañas
- 17 Un mirador para el recuerdo en el Valle del Jerte
- 18 Pinturas rupestres cerca de Cañamero
- 19 Las ruinas romanas más famosas de Extremadura, el teatro romano de Mérida
- 20 Fotografía nocturna en Monfragüe
- 21 Ruinas de un antiguo castillo convertido en búnker de la Guerra Civil en Benquerencia de la Serena
- 22 Resquicios de una ferviente actividad ferroviaria en Almorchón
- 23 El mejor mirador de Monfragüe, desde el castillo
- 24 La estatua del conquistador de Perú en la plaza más bonita de Extremadura
- 25 Revivir la histórica batalla de la Albuera
- 26 La cascada más alta de la Hurdes
- 27 Pasear por un exuberante castañar en Hervás
- 28 El Museo de la Semana Santa de Cáceres
- 29 Vinos de Ribera del Guadiana en Bodegas Medina
- 30 Un paseo por un pueblo tradicional de la Vera
- 31 De tapas en Plasencia
- 32 Descubrir los vinos de Plasencia
- 33 El meandro más impresionante de Extremadura
- 34 La Garganta de Cuartos
- 35 Un sepulcro prehistórico en Almendralejo
- 36 Un mirador a Garganta la Olla
- 37 El agua de los placentinos
- 38 La piscina natural más grande de las Hurdes
- 39 Garganta la Olla, uno de los pueblos más bonitos de la Vera
- 40 La piscina natural más grande de la Vera
Un mirador con unas vistas impresionantes del Embalse de la Serena
El Cerro Masatrigo se sitúa próximo a la localidad de Esparragosa de Lares, en medio de las gran masa de agua del Embalse de la Serena, a mi me recuerda mucho a la Montaña Solitaria donde se encuentra la guarida de Smaug en la novela de el Hobbit, aunque tiene más parecido a un volcán, pero de volcán no tiene nada, simplemente ha sido un capricho de la naturaleza moldeado al gusto de las aguas del embalse.
Una ruta a través de la Garganta de los Infiernos en el Valle del Jerte
Esta espectacular zona del Valle del Jerte se encuentra entre las localidades de Jerte y Cabezuela del Valle, poco antes de llegar a Jerte desde el sur nos encontramos con un desvío que nos lleva hasta un área recreativa donde se encuentra el centro de interpretación de la reserva natural de la Garganta de los Infiernos, allí podemos descubrir como se originó la garganta, que fauna encontrar y mucha más información de mano de los guías, todo gratuito, la ruta a los pilones sale justo desde allí, unos paneles informativos lo indican, tiempo, desnivel, kilómetros, etc, además cuando nosotros fuimos había unos guardas forestales en la puerta dando consejos a los visitantes, es una ruta sencilla pero eso no quita que vayamos con preparados con el calzado adecuado, protección contra el sol y sobre todo ganas de disfrutar del paisaje.
El faro de Extremadura
La localidad de Feria se encuentra al suroeste de la provincia de Badajoz, a 60 kilómetros de la capital y muy próxima a la localidad de Zafra, nos contaron que la llamaban el “Faro de Extremadura” y es que sinceramente el pueblo se encuentra arropado por las faldas de una colina coronada por el Castillo de Feria, dicho castillo alberga una de las torres de homenaje más altas que he visto y desde lejos parece un faro.
Un pueblo donde hay un verraco vetón
Segura de Toro se encuentra enclavado sobre un risco en la falda de la montaña, lo que hace que el pueblo tenga unas cuestas muy pronunciadas y un entramado callejero irregular, nosotros llegamos al pueblo andando desde Gargantilla, seguíamos una ruta que comenzó en el Castañar de Hervás y pasaba por Segura de Toro tras bajar desde lo alto del Monte Picuta, desde donde se podía ver el trazado lineal del pueblo y la torre del antiguo castillo templario que hoy podemos encontrar en ruinas.
El castillo sobre el cerro Cabezo de Zorro
La entrada al Castillo de Trujillo se encuentra justo entre las dos torres principales (albarranas árabes), como podéis apreciar justo encima se puede ver a través de un cristal la imagen de Nuestra Señora de la Victoria, siendo esta la patrona del municipio. El castillo tiene horario de apertura, se puede visitar de 10:00 a 14:00 horas y hasta las 19:00 horas en invierno, ampliando este horario hasta las 21:00 horas en verano, la entrada cuesta 1,30€, un precio irrisorio con el que ayudamos al mantenimiento y reconstrucción del edificio.
El pueblo más alto de Extremadura
Desde Plasencia remontamos el Valle del Jerte por la N-110, poco antes de llegar al famoso Balneario del Valle del Jerte cogimos una carretera comarcal que subía las últimas estribaciones de la Sierra de Gredos, pasando por Casas del Castañar y Cabrero hasta coger la CCV-17.3 que conduce a Piornal, tras subir los casi 1200 metros de altitud llegamos hasta este modesto pueblo donde la presencia del Jarramplas se hace visible en las pinturas que hay en la plaza principal del pueblo, plaza en la que se encuentra una fuente decorativa con una imagen de Santiago Peregrino en homenaje a la vía de la Plata que tan cerca de Piornal pasa.
La Garganta de Alardos
La Garganta de Alardos se encuentra a un par de kilómetros de Madrigal de la Vera en dirección Ávila, poco antes de llegar al puente de la carretera Ex-203 que cruza la garganta hay una salida con varias indicaciones de campings y restaurantes que remonta la garganta por el margen izquierdo, esa carreterilla que se llama Calle Garganta de Alardos recorre buena parte de la misma con varias zonas de parking donde están los charcos para darse un baño, sin duda, la zona más famosa y concurrida es la que se encuentra bajo el puente viejo construido en el siglo XVIII.
Un cementerio de soldados alemanes
Os estaréis preguntando que hace un cementerio de militares alemanes en la comarca de la Vera al norte de Cáceres, en este cementerio se reúnen los cuerpos recuperados de los soldados caídos en territorio español durante el trascurso de las dos grandes guerras, a lo largo de la geografía española había tumbas de estos soldados, sobre todo en las costas que era donde aparecían cuerpos de aviadores derribados o marinos naufragados, el gobierno alemán dispone de un organismo con un nombre impronunciable que se dedica a velar por los cementerios de los alemanes caídos a lo largo de Europa durante el transcurso de la I y II Guerra Mundial y quiso reunir todos los cuerpos en un único lugar, así que el 1 de junio de 1983 fue inaugurado este peculiar lugar en esta localización entre el Monasterio de Yuste y Cuacos de Yuste.
El sinuoso trazado del río Esperabán
Nos adentramos en el valle del Esperabán desde Pinofranqueado, el pueblo cabeza de partido de este bonito valle de las Hurdes, desde allí remontamos el río por una carretera comarcal que va recorriendo las diferentes alquerías de Pinofranqueado, abro este artículo con las fotografías de la alquería de Castillo, sin duda un preciosidad de pueblo desde el mirador de la carretera, ubicado en un gran recodo del río Esparabán, sus casas de colores nos cautivaron.
El mirador de la Sierra Grande de Hornachos
Subimos hasta lo más alto del pueblo de Hornachos, justo hasta donde no se podía seguir más con el coche, a la zona donde se encuentra el depósito de agua del pueblo y donde comienzan unas rutas senderistas que se adentran por la Sierra Grande de Hornachos, dejamos atrás el Pilar de Palomas y seguimos un sendero empedrado de reciente construcción hasta el tejado del Centro de Interpretación de la Cultura Morisca, un centro que recoge muestras e información de cómo los moriscos habitaron estas tierras durante años, dejándonos un legado de huertas, sistemas de conducción de agua y otros edificios de interés, allí sobre el tejado hay un fantástico mirador desde el cual se puede ver prácticamente la totalidad de la Comarca de Tierra de Barros y si giramos la vista atrás se dejan ver entre los riscos las ruinas del antiguo castillo moruno de Hornachos.
Las ruinas de un antiguo castillo convertidas a escenario teatral
La fortaleza de Valverde de la Vera se terminó de construir en el siglo XIV por orden de el Señor Don Nuño Pérez de Monroy, en el entorno de la fortaleza también se construyó la iglesia que vemos hoy en día anexa al castillo, la iglesia parroquial de Santa María de Fuentes Claras y se levantó sobre un antigua edificación de origen árabe, el castillo de Valverde tuvo más tarde unas modificaciones importantes cuando pasó a manos de los condes de Nieva, hoy en día como podéis apreciar en las fotografías la torre semiderruida del castillo se usa en fiestas para dar conciertos y representar obras de teatro, construyéndose así un pequeño graderío entre la torre y la fachada de la iglesia, la verdad es que tiene muy buena acústica gracias a los muros de piedra que envuelven el escenario.
Resquicios ferroviarios en Hervás
El puente de hierro se encuentra al este, a unos cientos de metros de Hervás, situado sobre el río Ambroz ofrece una de las postales más bonitas de la localidad cacereña, actualmente la vía férrea que lo cruza lleva abandonada desde 1985 por falta de recursos para seguir manteniendo lo que en antaño fue uno de los principales motores económicos de Hervás, por la vía férrea se transportaban principalmente frutas y castañas, la línea venía desde Plasencia y llegaba hasta Astorga y era conocida como la vía de la plata.
Ruinas de una antigua atalaya en la comarca de la Serena
Para llegar hasta el castillo, nos adentramos en la localidad de Capilla, subimos con el coche hasta la plaza del ayuntamiento, había carteles informativos, tras pasar la plaza del ayuntamiento tuvimos un percance, ya que nos adentramos en una estrecha callejuela de la que nos costó sacar el coche, así que si subís, dejar el coche en la plaza y subir andando y cuando lleguéis a la iglesia de Santiago el Apóstol tomad el camino pedregoso que sube hasta el Castillo de Capilla, está completamente indicado con señales y el camino se ha acondicionado para su subida, tras dar un par de giros y caminar entre chumberas, llegaréis a una pequeña explanada con bancos y algún que otro cartel informativo que habla sobre las ruinas de esta antigua atalaya, allí se encuentra la entrada al castillo.
Un abuelo que da las campanadas en Plasencia
El ayuntamiento de Plasencia se encuentra en la Plaza Mayor, rodeada de soportales y totalmente peatonalizada con árboles y bancos para descansar y pasar la tarde, el ayuntamiento fue construido en el siglo XVI y alberga una torre campanario donde curiosamente hay una figura humana que se dedica a dar las horas chocando con un martillo la campana del campanario, esta figura es el abuelo Mayorga.
El pueblo donde se jubiló Eduardo Manostijeras
La carretera EX-203 que cruza toda la comarca de la Vera pasa por todo el centro de Losar de la Vera dividiendo al pueblo en dos, ya sea por decorar o como signo de distinción, todo el trayecto que recorre dicha carretera a lo largo del pueblo está decorado en los laterales por arte topiario, una práctica de jardinería que consiste en dar formas artísticas a las plantas mediante recortes con tijeras de podar, una manera muy agradable de recibir a los visitantes con escenas vegetales típicas de esta zona a las faldas de la Sierra de Gredos, personajes, útiles de labranza, botijos, animales como las cabras montesas, aves y motivos religiosos entre otros decoran toda la avenida que recorre el pueblo de cabo a rabo.
Las ruinas romanas rescatadas del fondo del embalse de Valdecañas
Para llegar a hasta el entorno donde se sitúan las ruinas romanas de Augustobriga tuvimos que retroceder unos 14 kilómetros, viniendo desde Madrid por la A-5 hay que coger un desvío poco antes de llegar a Navalmoral de la Mata y seguir las indicaciones para ir dirección Peraleda de la Mata por la carretera autonómica EX-118 que llega hasta Guadalupe, una vez pasado Peraleda de la Mata llegamos hasta un puente que cruza el río Tajo, allí tras cruzar el puente hay un área recreativa donde poder dejar los vehículos, disfrutar de las ruinas romanas de la antigua ciudad de Augustobriga y descansar en unos bancos que hay para tomar un tentempié.
Un mirador para el recuerdo en el Valle del Jerte
El mirador de la memoria de El Torno es obra del escultor Francisco Cedenilla, se inauguró en enero del 2009 y está formada por 4 figuras humanas, una mujer, un anciano y dos hombres jovenes, están realizados a tamaño natural y colocados sobre unas enormes piedras de granito, la obra en sí sorprende, sobre todo cuando vas en coche y tomas la curva que gira hacia el mirador y te encuentras la imagen de repente, yo sinceramente me llevé un susto al ver esas figuras humanas desnudas.
Pinturas rupestres cerca de Cañamero
Tras recorrer poco menos de 2 kilómetros desde la localidad extremeña de Cañamero llegamos por una pista forestal hasta en enclave donde se encuentra este enorme abrigo de piedra cuarcita, la Cueva Chiquita, el acceso ha sido recientemente restaurado, haciendo algo más fácil con una escalera natural que sube hasta esta semicueva, una puerta de madera delimita el acceso aunque está abierto al público siempre, se han montado unas pasarelas de metal con unos paneles informativos (un poco deteriorados por algún vándalo) donde se explican y se interpretan algunas de las pinturas rupestres que se pueden ver en este abrigo a los pies del río Ruecas.
Las ruinas romanas más famosas de Extremadura, el teatro romano de Mérida
Tras las precarias excavaciones llevadas a cabo por José Ramón Mélida se recuperaron piezas de gran valor del frente escénico del teatro, columnas y estatuas que adornaban el mismo, muchas de estas estatuas decapitadas o amputadas, el paso del tiempo hizo que perdiesen la cabeza, aún así el frente escénico se ha intentado reconstruir tal y como era en la época, algo que por las características acústicas del mismo y la predisposición ha conseguido usarse para realizar interpretaciones teatralizadas llevadas a cabo en el Festival de Teatro Clásico de Mérida que se celebra desde 1933.
Fotografía nocturna en Monfragüe
Durante mi breve estancia en Extremadura durante el viaje que organizó Nomaders.com, tuve tiempo para fotografiar muchísimos lugares, sin duda uno de los lugares más espectaculares, fue el Castillo de Monfragüe a la luz de la luna, eran las 12 de la noche y los fotógrafos del grupo, Alberto, José Ramón y un servidor teníamos ganas de fotografiar aprovechando la luz de la luna menguante, Isaac de Turismo de Extremadura tambien amante de la fotografía se ofreció a llevarnos a lo alto del castillo para fotografiar la noche sobre Monfragüe.
Ruinas de un antiguo castillo convertido en búnker de la Guerra Civil en Benquerencia de la Serena
El castillo fue construido en época de Abderramán II, allá por el año 850 cuando los musulmanes controlaban el sur de la península, al estar emplazado en un terreno tan escarpado y abrupto, sus funciones eran defensivas y de control, pues desde lo alto se puede divisar toda la comarca y el valle de la Serena.
Resquicios de una ferviente actividad ferroviaria en Almorchón
En Almorchón confluían la antigua línea ferrea de Córdoba – Almorchón (ya en desuso) y la línea que unía Badajoz con Ciudad Real, era un punto de referencia en cuanto al transporte de mercancías, todo ese entramado de vías y las locomotoras de la época, muchas de ellas a vapor que no tenían marcha atrás hicieron que se construyese este puente giratorio para poder dar la vuelta a las locomotoras y los vagones para así seguir la marcha.
El mejor mirador de Monfragüe, desde el castillo
En pleno corazón del Parque nacional de Monfragüe se encuentran las ruinas de lo que antiguamente fue un punto clave en labores de observación armamentística de la época musulmana, el Castillo de Monfragüe fue construido por los árabes sobre los restos de una antigua fortificación primariamente empleada por los celtas para defenderse de los romanos y más tarde utilizada por los mismos romanos como punto estratégico de vigía.
La estatua del conquistador de Perú en la plaza más bonita de Extremadura
Una de las cosas más impresionantes de la ciudad de Trujillo en Cáceres es sin duda, la estatua ecuestre de Pizarro que está delante de la iglesia de Santa María la Mayor, en plena Plaza Mayor de Trujillo, ataviado con la armadura de guerra, caballo y jinete presiden una de las plazas más bonitas de Extremadura.
Revivir la histórica batalla de la Albuera
Al sur de Badajoz, en el pequeño pueblo de La Albuera se recrea todos los años la histórica y sangrienta batalla que cambió el curso de la Guerra de la Independencia española, este año, el fin de semana del 16 al 18 de mayo de 2014 tendrá lugar la recreación de una batalla en la que murieron cerca de 10000 soldados ingleses, portugueses, españoles y franceses, una dramatización histórica a la altura de cualquier superproducción de Hollywood, cerca de 1000 vecinos del pueblo participan en ella, ataviados con ropajes de la época se recrea como los albuereños repelieron el ataque del ejército francés antes de su llegada a Badajoz.
La cascada más alta de la Hurdes
La carretera EX-368 que une la localidad de Nuñomoral con El Gasco termina en la plaza del pueblo, una plaza en la que se han habilitado varios aparcamientos y se ha ensanchado por la cantidad que turistas y senderistas que llegan hasta aquí para realizar la ruta hacia el Chorro de la Meancera, la ruta comienza en la misma plaza del pueblo, en una calle estrecha que nos lleva hasta el río Malvellido, hay un panel de madera con la indicación, la verdad que no hay perdida y si no, siempre se le puede preguntar a algún vecino de El Gasco que si no recuerdo mal, son 85.
Pasear por un exuberante castañar en Hervás
Para comenzar nuestra ruta de senderismo por el castañar de Hervás fuimos en coche hasta la Avenida Francisco Sanz López (abajo os indico en el mapa mejor), allí salía una carretera que cruzaba la antigua vía abandonada del ferrocarril a través de un túnel, dicha carretera nos lleva hasta Gargantilla, unos metros más adelante encontramos un apartadero donde poder dejar el coche y comenzar nuestra caminata por el sendero PR-CC 37, como veis, en el comienzo del camino hay una señal indicativa, así que no hay perdida alguna.
El Museo de la Semana Santa de Cáceres
El museo de la Semana Santa de Cáceres es de acceso libre y gratuito, como todos los de la ciudad, allí tenemos información de todas las cofradías y pasos que hace que la Semana Santa en Cáceres sea única, podemos ver en unos maniquíes los atuendos que los cofrades llevan en cada una de las procesiones.
Vinos de Ribera del Guadiana en Bodegas Medina
Las Bodegas Medina se sitúan en pleno centro de Zafra, en un edificio del siglo XVI que antiguamente fue un convento y del que aún se conservan los fuertes muros, las altas bóvedas y un sistema de manantiales naturales que antiguamente usaban las monjas para regar sus huertos, Bodegas Medina lo ha reconvertido en un museo del vino donde gracias a una visita guiada se puede aprender mucho de cómo se elaboraba y se dejaba reposar el vino en la antigüedad, donde antiguamente estaba el patio del convento hoy en día hay una sala donde reposan las barricas y donde antiguamente se dejaba criar el vino, como curiosidad, encima de esta sala hay una plaza de toros, con su albero, toriles y arcos de ladrillos, sinceramente no sé si en el mundo puede existir una plaza de toros en un edificio privado en el centro de una ciudad, la verdad es que es increíble.
Un paseo por un pueblo tradicional de la Vera
Valverde de la Vera tiene apenas unos 600 habitantes, al menos eso es o que indica el cartel de bienvenida a la entrada del pueblo, es un pequeño municipio que se expande a lo largo de la Avenida de los Condes de Nieva y no es para menos, en la antigüedad fue el mayor señorío de la zona con su origen en el siglo XIV tras la reconquista ha sido residencia de señores feudales y buena fe de ello son los resquicios de los dos castillos que tuvo Valverde, uno de ellos ya extinto, cuyos muros se reutilizaron para levantar la iglesia parroquial de Santa María de las Fuentes Claras ubicada al noreste de la localidad en el punto más alto de la misma, del otro castillo ya os hablé hace unos días, más bien de los restos del castillo de los Condes de Nieva o de lo que queda de él, una torre del homenaje resquebrajada que hoy en día se usa como auditorio en las fiestas del pueblo.
De tapas en Plasencia
Sin duda, otro de los sitios interesantes donde comer en Plasencia es el Restaurante Café Bar Español, ubicado en la Plaza Mayor de Plasencia lleva dando servicio desde 1902, muy probable sea uno de los bares de tapas más antiguos de la ciudad, aunque recientemente se han abierto unos amplios salones para dar servicio de restaurante, el punto fuerte de este bar céntrico son sus tapas típicas.
Descubrir los vinos de Plasencia
La Viña Placentina se sitúa en una finca familiar en lo alto de una colina a 1 km de la ciudad de Plasencia, la bodega rodeada de cepas en diferentes altitudes por el desnivel de la colina se dedica a elaborar vino ecológico, cuando hablamos de vino ecológico nos referimos a que el proceso de cosecha de las vides ha sido lo más natural posible, en este proceso no han formado parte agentes químicos utilizados para abonar la tierra, exterminar plagas, etc… Con este sistema de producción, la cantidad de vino producida es menor y puede echarse a perder por alguna plaga, pero el vino resultante es más saludable, pues estos productos químicos pasa del terreno a la planta y de la planta al fruto que al fin y al cabo es de donde sale la preciada bebida.
El meandro más impresionante de Extremadura
Para llegar hasta el Mirador de la Antigua y disfrutar de la belleza que ofrece el Meandro Melero en el caprichoso recorrido del río Alagón hay que ir hasta el pueblo de Ríomalo de Abajo, por este pequeño pueblo discurre el río Ladrillar que poco después verterá sus aguas en el río Alagón, poco antes de dejar la comunidad extremeña por la EX-204 para adentrarnos en Castilla y León hay un puente que cruza el río Ladrillar, debemos tomar una carretera que continua por el margen derecho del río hasta llegar a una pista forestal que se puede recorrer a pie, en coche o en bicicleta, hasta el mirador de la Antigua hay 2,5 kilómetros de leve subida, nosotros optamos por subir en coche hasta el mirador, aunque si vas con tiempo, es recomendable ir paseando a través del bosque de pinos desde donde se deja ver tímidamente el río Alagón.
La Garganta de Cuartos
La Garganta de Cuartos se encuentra saliendo de Losar de la Vera a 3 kilómetros en dirección Madrigal de la Vera por la EX-203, tras la Garganta de Alardos, la de Cuartos es la más caudalosa de la comarca de la Vera, sus aguas discurren por la ladera sur de la Sierra de Gredos y se nutre de las aguas de pequeños arroyos y chorreras como el Matamoros, la Garganta Caballerías, la Hoz, Largarejo o el arroyo Vadillo.
Un sepulcro prehistórico en Almendralejo
El sepulcro prehistórico de Huerta Montero se encuentra a las afueras de Almendralejo, concretamente en la calle Vereda Corona del polígono industrial Tierra de Barros, tras su descubrimiento en 1988 se ha estado investigando, excavando y esperando a tener financiación para acondicionarlo para ser visitado, finalmente, a finales del 2011 se abrió al público como un atractivo turístico más de la ciudad, hasta la fecha el acceso es gratuito pero hay que concretar las visitas guiadas en la oficina de información turística de Almendralejo.
Un mirador a Garganta la Olla
Al mirador de la Serrana se accede por la sinuosa carretera CCV-913, justo cuando tenemos el pueblo de frente nos encontramos un apartadero donde dejar el vehículo y pararnos a disfrutar de las vistas, allí, hay un banco bajo un árbol para sentarse y relajarse con el paisaje, desde el 2005 hay una estatua de bronce que representa a la Serrana de la Vera, un personaje míticos y legendario de las comarcas del norte de Cáceres, especialmente en La Vera y Monfragüe, una mujer de gran belleza ataviada con ropajes de cazadora y portando una ballesta se aparecía a los hombres que cruzaban esos bosques y los embaucaba para llevarlos a su cueva donde eran asesinados tras emborracharlos y habérselos cepillado.
El agua de los placentinos
El embalse se encuentra a unos 4 kilómetros de la ciudad de Plasencia, se puede llegar hasta él a través de un paseo fluvial que recorre toda la rivera del río Jerte, la ruta llega hasta la zona de desagüe y recorre la carretera que cruza la barrera natural que retiene las aguas del embalse hasta enlazar con otro sendero que recorre una vía pecuaria que aprovecha parte de la Vía Plata y va zigzageando por el caprichoso trazado del embalse hasta llegar a donde el Jerte vierte sus aguas en el embalse, un paseo realmente bonito y reconfortante.
La piscina natural más grande de las Hurdes
El Charco de la Olla se encuentra pegado a la carretera EX-366 que conduce hasta la localidad de Ladrillar, allí hay un par de puentes decorados con la piedra que más abunda en las Hurdes, la pizarra, uno de ellos sirve para que la carretera sortee el río Batuecas que se adentra sinuoso en Extremadura por la sierra de Las Batuecas, el otro es para cruzar el río Ladrillar y es peatonal, allí donde convergen los puentes las aguas de ambos ríos se juntan y es allí donde están los rieles donde en verano se ubica la presa desmontable de la piscina natural de Las Mestas, allí mismo también descubrimos un antiguo molino, se podía ver por fuera el estado de ruina en el que se encuentra y no se podía acceder pero se podían apreciar en la lejanía las piedras de molienda y los mecanismos para moverlas con la fuerza del agua, en la foto de más arriba podéis ver el canal hoy en día por el que llegaba el agua al molino procedente del río Batuecas.
Garganta la Olla, uno de los pueblos más bonitos de la Vera
Garganta la Olla es un museo al aire libre de la arquitectura popular verata, algunas de sus casas son tan antiguas que datan del siglo XVI, buena fe de ello se ve en los dinteles de las puertas donde a golpe de cincel se inscribió la fecha de construcción de las mismas, obviamente muchas de ellas han sido remodeladas y quizás de esa época tan solo queda la fachada exterior y también algunas han recibido una capa de pintura demás que quizás no pegue mucho con el entorno como una casa de un color azul eléctrico que desentonaba bastante.
La piscina natural más grande de la Vera
El Lago Alonso Vega se encuentra en un entorno realmente bonito, está rodeado de la espesura natural de un bosque de ribera que recorre toda la garganta de Pedro Chate, esta garganta se nutre de las aguas de Garganta Mayor y del arroyo que baja desde presa de las Majadillas, es allí en la zona del lago donde con una represa artificial se retienen las aguas formando lo que a nuestro parecer es la piscina natural más grande que uno se puede encontrar en la Comarca de la Vera.
Un reportaje precioso. Felicidades.
Un saludino.
Realmente impresionante, eso si hay que ir fuera del verano.Felicidades por el documento