El Castro del Freíllo en el Raso, Candeleda

El Castro del Freíllo en el Raso, Candeleda

26 mayo 2015 0 Por Jesús Pérez Pacheco

El Castro del Freíllo en el Raso, Candeleda

Continuamos nuestro viaje por el Valle del Tiétar al sur de la provincia de Ávila y llegamos a Candeleda, un bonito pueblo del que ya os hablaré más adelante donde descubrimos y fuimos a visitar los restos arqueológicos de un antiguo castro vetón denominado Castro del Freíllo y ubicado en las proximidades de la pedanía de El Raso, de ahí que se le conozca más como Castro de El Raso.

El Castro del Freíllo en el Raso, Candeleda
El Castro del Freíllo en el Raso, Candeleda
El Castro del Freíllo en el Raso, Candeleda

El Castro vetón del Freíllo se encuentra en las proximidades de la pedanía de El Raso, se accede fácilmente desde esta pequeña localidad por una pista de tierra que acaba en una explanada improvisada a modo de parking, desde allí se recorren unos 300 metros para llegar hasta el primero de los tres núcleos de casas que componen este antiguo castro vetón, cada uno de los núcleos estaba amurallado y parte de estas murallas se deja ver desde la lejanía según nos vamos acercando a ellos, como veis en las fotos, se han reconstruido fielmente dos viviendas como se ha llegado a la conclusión que fueron en la antigüedad, allí se ubica un centro de interpretación que estaba cerrado cuando nosotros fuimos, el castro del Freíllo está al aire libre y se puede visitar libremente sin coste.

El Castro del Freíllo en el Raso, Candeleda
El Castro del Freíllo en el Raso, Candeleda
El Castro del Freíllo en el Raso, Candeleda
El Castro del Freíllo en el Raso, Candeleda

A lo largo de los recintos de viviendas castrenses se puede leer información donde se recrea cada una de las actividades que se hacían a diario en el castro, la vida cotidiana, la metalurgia, datos de cómo estaban compuestas las viviendas, técnicas constructivas, el entorno geográfico e histórico, todo muy instructivo con una serie de paneles informativos, si bien es cierto que el castro en si está protegido con unas vallas de metal, la visita se hace bordeando cada una de las zonas donde hay restos arqueológicos a través de unos senderos que los bordean, nosotros fuimos con el carro de nuestra bebe y no tuvimos problemas en visitarlo.

El Castro del Freíllo en el Raso, Candeleda
El Castro del Freíllo en el Raso, Candeleda
El Castro del Freíllo en el Raso, Candeleda
El Castro del Freíllo en el Raso, Candeleda

La verdad que el castro del Freíllo está situado en una paraje espectacular, rodeado por las montañas de Gredos y con vistas a la Garganta de Alardos, está situado en el paso fronterizo que separan las provincias de Ávila y Cáceres, ubicado en un lugar de difícil acceso donde se beneficiaba de una defensa pasiva frente a incursiones enemigas, el Castro del Raso data de la Edad de Hierro y fue cuando los romanos tomaron la zona donde comenzó su declive, fue prácticamente destruido y sus piedras reutilizadas por estos.

El Castro del Freíllo en el Raso, Candeleda
El Castro del Freíllo en el Raso, Candeleda
El Castro del Freíllo en el Raso, CandeledaAl fondo, Madrigal de la Vera y la Garganta de Alardos

Los restos del castro vetón fueron descubiertos en los años 70 y fueron excavados desde entonces por F. Fernandez Gómez, algunas piezas de joyeria y otros hallazgos arqueológicos de gran valor fueron trasladados al Museo Arqueológico Nacional en Madrid donde son expuestos en una vitrina que se denomina el Tesoro de El Raso.

Como os decía, el acceso al castro es gratuito y libre, pero hay un guarda en el parking donde podéis recibir información, además prácticamente todo el recorrido tiene una serie de paneles informativos donde aprender un poco de la historia de este castro vetón, el mejor conservado y más importante de los encontrados en la provincia de Ávila.

Podéis ver más fotos en el set de Flickr: Fin de semana en el Valle del Tiétar

Más información: Castro del Raso

Quizás también te interese