El Tourmalet y la ruta de los puertos de Tour de Francia

El Tourmalet y la ruta de los puertos de Tour de Francia

6 julio 2015 0 Por Jesús Pérez Pacheco

Hoy podemos disfrutar de una nueva colaboración de Eduardo, más conocido en las redes como Nikolai79, aficionado a la fotografía y a la montaña, podéis ver más fotos de sus aventuras montañeras en su web Magazine ALTURA, ha querido compartir con nosotros la experiencia de su visita al El Tourmalet y la ruta de los puertos de Tour de Francia

El puerto es también un verdadero paraiso para otros amantes de las dos ruedas ajenos al ciclismo: los moteros. Largas filas de moteros franceses y españoles recorren las carreteras de los grandes puertos del Tour y el Tourmalet es tal vez uno de los más frecuentados. Estos puertos permiten cruzar «horizontalmente» los Pirineos franceses, viajando de Este a Oeste o viceversa.

Un buen recorrido para recorrer en coche o moto los grandes puertos pirenaicos del Tour de Francia podría comenzar en la región de l’Ariège, en la localidad de Saint-Girons.

Siguiendo la D-618 alcanzaríamos el primer puerto: el Col de Portet d’Aspet, trístemente famoso por el fallecimiento del ciclista italiano Fabio Casartelli en el Tour de 1995 (hay un pequeño monumento en su honor y una placa en el lugar donde falleció el deportista en la vertiente occidental del puerto).

El Tourmalet y la ruta de los puertos de Tour de Francia
El Tourmalet y la ruta de los puertos de Tour de Francia

Finalizado el descenso se puede escoger entre el Col des Ares y el Col de Menté. Yo recomiendo el segundo, puesto que es mucho más bonito y espectacular.

En el descenso del Col de Menté es posible visitar la curva en la que Luis Ocaña sufrió un grave accidente que le hizo abandonar el Tour de 1971 cuando era líder con una amplia diferencia sobre el campeón belga Eddy Merckx. Hoy una pequeña placa, situada a cierta altura, recuerda el suceso (se trata de una curva a izquierdas que apenas tiene hueco para aparcar, cuesta un poco encontrar la curva).

Acabado el descenso habrá que dirigirse a Bagnères-de-Luchon. Podemos cruzar en dirección Sur el Valle de Luchon o entrar a la Val d’Arán en Lleida para ascender otro mito del Tour: el Col du Portillon.

Una vez en Bagnères-de-Luchon, localidad termal bastante agradable, habrá que tomar la D618 y seguir las indicaciones para el Col de Peyresourde y la estación de esquí de Peyragudes. En el descenso del célebre Col de Peyresourde tendremos de frente la estación de esquí de Val Louron, lugar que ha acogido multitud de finales de etapa de la ronda francesa.

El Tourmalet y la ruta de los puertos de Tour de Francia
El Tourmalet y la ruta de los puertos de Tour de Francia

Siguiendo la D618 buscaremos el espectacular Col d’Aspin. Sus vistas merecen mucho la pena por ambas vertientes.

El Tourmalet y la ruta de los puertos de Tour de Francia
El Tourmalet y la ruta de los puertos de Tour de Francia

Descendiendo el Aspin llegaremos a Sainte-Marie-de-Campan donde empieza de verdad la ascensión al Tourmalet. Junto a la iglesia vale la pena pararse un momento en el monumento al ciclista Eugène Christophe protagonista en 1913 de una de las más épicas historias del Tour de Francia. El 9 de Julio de 1913 Christophe recorría en cabeza la etapa Bayonne-Luchon con 326 km. Desdenciendo el Tourmalet hacia Campan rompió la horquilla de su bicicleta. Tras la avería caminó durante 10 km hasta Sainte-Marie de Campan donde buscó la fragua del herrero para reparar su bicicleta. La normativa de la época era muy estricta, por lo que los corredores no podían recibir ayuda o asistencia alguna, así que él mismo se dispuso a reparar su bici, vigilado de cerca por los comisarios-jueces. Finalmente consiguió reparar su horquilla rota y la sostuvo en alto aún incandescente en señal de victoria.

El Tourmalet y la ruta de los puertos de Tour de Francia

La ascensión al Tourmalet no defrauda. Tal vez sea el puerto más duro de los Pirineos, y desde luego es el más mítico. El largo ascenso pasa junto a la cascada de Garet, que merece una pequeña pausa. Más adelante las galerías nos indicarán que estamos llegado a La Mongie (estación invernal de la que parte el teleférico al Pic du Midi) y donde encontraremos las rampas más duras de la ascensión, aunque con suerte con nuestro coche o moto apenas lo notaremos. Por encima de La Mongie podremos encontrar a pie de carretera los rebaños de llamas que habitan esa zona, y que son toda una atracción para los visitantes.

El Tourmalet y la ruta de los puertos de Tour de Francia
El Tourmalet y la ruta de los puertos de Tour de Francia

Para visitar la cima del puerto del Tourmalet habremos de dejar el coche o moto cerca del collado, hay una explanada que sirve de parking a mano derecha, a unos 50-60 metros del propio collado (el aparcamiento en el col está prohibido). Además del cartel del puerto lleno de pegatinas, encontraremos un pequeño monumento a Jacques Goddet, sucesor de Henri Desgrange en la dirección del Tour y fundador del diario deportivo francés L’Équipe.

Descendiendo el puerto llegaremos al pueblo de Luz-Saint-Sauveur, situado en un cruce de caminos. Al Sur podríamos visitar la magnífica cascada de Gavarnie (la más alta de Europa), y al Norte ascender a la estación de Luz-Ardiden (otro final clásico del Tour) o bien encaminarnos hasta el siguiente puerto: el Aubisque. Para ello habremos de seguir la D921 hasta Argelès-Gazost y allí seguir las indicaciones hacia este puerto.

Antes de alcanzar el puerto de Aubisque cruzaremos el Col de Soulor (otro clásico del Tour, puntuable sólo si la carrera evita el paso por el Aubisque), donde se encuentra la estación de esquí de fondo de Val d’Azun. Para los más aventureros, allí hay una tirolina de 300 metros de descenso y otra más pequeña para los niños.

El Tourmalet y la ruta de los puertos de Tour de Francia
El Tourmalet y la ruta de los puertos de Tour de Francia

Pasado este punto la carretera se estrecha mucho y pasaremos un tramo emocionante (extremad la precaución).

En el alto del Col d’Aubisque hay unos bares-restaurante donde tienen unos salchichones y un queso brevis muy buenos. Este puerto ofrece unas vistas realmente espectaculares sobre las cumbres que rodean el Pic de Ger y es, tras el Tourmalet, el otro gran puerto de los Pirineos.

El Tourmalet y la ruta de los puertos de Tour de Francia
El Tourmalet y la ruta de los puertos de Tour de Francia

Sólo restará bajar en dirección a Laruns, pasando por la estación de esquí de Gourette.
A nuestra llegada a Laruns encontramos la carretera que se dirige a España (al Valle de Tena) por el puerto de Portalet. Siguiendo el camino hacia este puerto podríamos montar en el Tren de Artouste (que nos llevaría al lago del mismo nombre cerca de los 2000 metros).

El Tourmalet y la ruta de los puertos de Tour de Francia

Pero si queremos acabar con otro de los más grandes puertos deberemos seguir al Norte desde Laruns para buscar el Col de Marie Blanque, puerto que suele cerrar el trío mágico con el Aubisque y el Tourmalet, y paso clave en la marcha cicloturista más famosa de España: la Quebrantahuesos.

Para volver a España habría que dirigirse al Sur, buscando el Puerto o el tunel de Somport que nos llevaría a Canfranc, ya en la provincia de Huesca.

El Tourmalet y la ruta de los puertos de Tour de Francia

NOTA:
Quedan fuera los puertos de la región de Ariège (finales clásicos de los Pirineos como Plateau de Beille o A-3-Domaines/Plateau de Bonascre). El puerto más importante sería el Col Pailhères. Otros puertos destacados serían: Col de la Core, Port de Lers, Col d’Agnès, Col de Port, Col de la Trape

Mapa de los lugares descritos (en rojo los puertos del Tour de la ruta descrita, en burdeos los finales en alto clásicos, en azul algunos lugares interesantes cercanos y en amarillo los puertos del Ariège que han quedado fuera de la ruta).

Quizás también te interese