
El 2017 en Fotonazos
29 diciembre 2017Un año más y como vengo haciendo en el 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016, hoy os traigo un breve resumen de lo que ha sido el año 2017 en Fotonazos, Alba se nos va a haciendo mayor, va apreciando más los lugares donde la llevamos, observa, escucha y pregunta de allí donde vamos, como el gran viaje que hemos hecho este año, a Lanzarote, la primera vez que Alba se sube a un avión y fue toda una experiencia, por trabajo y tiempo los viajes largos se acabaron, quizás una vez al año, este año nos hemos enfocado más en hacer escapadas y en conocer pequeños rincones alejados de los circuitos turísticos habituales, muchos ríos, muchas cascadas y muchos puentes históricos, legados de nuestra historia que me gusta dejar grabados en la retina de mi cámara.
Siguiendo un poco el hábito del pasado 2016, hemos buscado hacer escapadas cercanas a Madrid, pequeñas excursiones para hacer con niños, para que Alba disfrute y vaya cogiéndole el gusto a esto de salir de escapada, descubrimos la bella ciudad segoviana de Coca, recorrimos parte de la Sierra de Albarracín, descubriendo lugares naturales de Teruel como la Cascada Calicanto o el Monumento al Nacimiento del río Tajo, durante tres meses os he mostrado pequeños rincones con encanto de Lanzarote y los que quedan y acabé el año cumpliendo un sueño que llevaba años esperando hacer, pasear por el Hayedo de la Tejera Negra en pleno Otoño.
Este año he publicado 55 entradas en el blog, sin duda, ha sido un buen año en visitas, ha estado en alza, pero poco a poco he ido despreocupándome de las visitas y centrarme más en lo que interesa, bloguear y plasmar mi visión de las cosas, es más, hacía meses que no entraba en Analytics y cuando lo he hecho he visto que lo han actualizado y me pierdo, pero vamos, Fotonazos ha tenido este año 753.960 visitas y 1.049.356 páginas vistas, 12.400 seguidores en Twitter, 4.928 fans en Facebook y he llegado a las 47.249 fotos en Flickr.
Como en anteriores años, os dejo las entradas que considero más relevantes de este año 2017, Feliz 2018 y que todos vuestros deseos y proyectos se hagan realidad.
Lugares de interés
Enero
El Puente del Pasadero y los molinos del río Perales en Navalagamella
El puente del Pasadero visiblemente se ve bastante restaurado, salva el paso del río Perales aguas abajo del embalse de Alarcón, está cerca de la urbanización de Valdemorillo llamada Cerro Alarcón, aunque nosotros fuimos siguiendo una ruta senderista recomendada para hacer con niños desde una vía pecuaria que sale desde la carretera M-521 poco antes de llegar a Navalagamella, allí en las inmediaciones de una pequeña central eléctrica se puede dejar el vehículo y bajar caminando hasta el río Perales, río que es famosos por ser uno de los máximos aportadores de caudal al río Alberche y por la cantidad de molinos que había en sus riberas, llegó a haber hasta seis, pero hoy en día tan solo son visibles los restos de un par de ellos y se encuentran aguas abajo del embalse de Alarcón.
Febrero
El Embalse de El Villar desembalsando
El embalse de El Villar tiene la presa más antigua de la Comunidad de Madrid, se construyó en el curso medio del río Lozoya tras el fiasco de la presa de El Pontón de la Oliva ubicada aguas abajo, se inauguró en 1873 y en ese momento era la presa de mayor altura construida en España, como peculiaridad, la presa tiene una diseño de gravedad con planta curva, fue la primera que se construyó en este estilo en todo el mundo y fue proyectada por los ingenieros del Canal de Isabel II Elzeario Boix y José Morer.
Marzo
Ruta a la Cascada del Covacho entre Hoyo de Manzanares y Moralzarzal
Pese a que la Cascada del Covacho se encuentra en el término municipal de Moralzarzal, es desde Hoyo de Manzanares donde hay que recorrer menos distancia para llegar a hasta ella, una ruta que comienza en el depósito de agua que hay al oeste de la población en una de las zonas más elevadas de la misma, allí hay una serie de paneles informativos sobre las rutas a recorrer por las inmediaciones de la localidad y una buena explanada donde dejar los vehículos, desde allí hay unos 3 kilómetros más o menos hasta la cascada, una distancia asumible para hacer niños, nosotros fuimos con Alba y sus 2 años y medio y la verdad que la ida la hizo más o menos bien, a la vuelta ya tuvimos que cargar con ella a hombros.
Abril
Ruta por el corredor ambiental del río Manzanares hasta el embalse de El Pardo
El Corredor Ambiental del río Manzanares comienza en el parking de Somontes, y acaba a los pies de la presa del embalse de El Pardo, justo donde el río Manzanares continua su camino a través de un tubo metálico de un metro de diámetro, unos 10 kilómetros de recorrido solo ida, nosotros íbamos con niños pequeños de 2 y 3 años, así que hicimos parte del recorrido saliendo desde el histórico Puente de Capuchinos hasta el embalse, unos 6 kilómetros ida y vuelta, el recorrido desde el puente comienza en un paseo al margen derecho del río dirección aguas arriba, al lado derecho se pueden observar desde una rejilla los jardines de la Casita del Príncipe.
Mayo
El Castillo de Zafra, la Torre de la Alegría en Juego de Tronos
El Castillo de Zafra es de propiedad privada y no esta abierto al publico, tan solo podemos deleitarnos con observarlo desde el exterior, pero es más que suficiente, su ubicación sobre un montículo rocoso lo hacen uno de los castillo más impresionantes de la península y su ubicación hasta antes de convertirse en la Torre de la Alegría en Juego de Tronos lo hacían uno de los más desconocidos.
Junio
Ruta por el Barranco de la Hoz en Calomarde
Tras dejar la presa de los ahogados atrás hay que prestar atención a la señalización de la ruta por el Barranco de la Hoz pues hay un desvío que puede inducir a error, pero la señalización es buena y no hay perdida la verdad, durante nuestra visita vimos como unos operarios de la construcción estaban trabajando en un sendero a ras del río con una serie de puentes de madera con tablones que próximamente estará abierto para hacer la ruta por el río, mientras tanto la ruta que nosotros hicimos sigue un sendero que se eleva sobre el río unos cuantos cientos de metros, siendo una de las zonas más espectaculares pero también la más peligrosa pues el sendero discurre al borde del barranco que durante millones de años el río Blanco ha ido moldeando a su antojo.
Julio
El Charco de los Clicos o Charco Verde de Lanzarote
El Charco de los Clicos se sitúa en el Parque Natural de los Volcanes, un espacio protegido que rodea el famoso Parque nacional de Timanfaya, un lugar árido, plagado de cráteres de volcanes y escoria de las última erupciones por doquier, la mejor manera de llegar hasta el mirador donde se puede ver la grandeza paisajística del Charco Verde es desde la localidad de El Golfo, hay un acceso desde la carretera LZ-703 que viene desde Playa Blanca, pero este acceso está cortado debido a unos desprendimientos, la mejor manera es aparcar en un parking gratuito en la entrada de El Golfo y recorrer unos 50 metros a pie por un sendero de arenas rojizas que en contraste con la arena negra de la playa, el agua verde del Charco de los Clicos y el azul azur del océano Atlántico hacen de este lugar un lugar de gran belleza paisajística y única.
Agosto
Playa Flamingo en Playa Blanca, Lanzarote
Tras visitar el faro de Punta Pechiguera en el extremo sur de Playa Blanca, nos acercamos hasta Playa Flamingo para que Alba disfrutase un poco de su arena nívea y sus aguas tranquilas, la playa se sitúa en el extremo occidental de Playa Blanca, en una zona rodeada de apartamentos y bungalows, antes de bajar hasta la orilla subimos hasta un pequeño mirador que hay en el margen derecho de la playa mirando hacia el mar, allí hay un pequeño búnker, el mirador tiene unas cadenas de protección y estas están llenas de candados de parejas que sellan allí su amor, bueno, la verdad es que en muchos sitios de Lanzarote donde hay cadenas hay candados de amor colocados, donde más vimos fue en el paseo marítimo de Puerto del Carmen.
Septiembre
Playa de El Jablillo en Costa Teguise
El Jablillo se sitúa en Costa Teguise, al este de la isla de Lanzarote, quizás no sea de las playas más famosas de allí, pues la playa de Las Cucharas tiene mucho nombre y abundante arena blanca, pero la playa de El Jablillo se ha convertido en referencia para las escuelas de buceo, pues allí en su bahía artificial se realizan inmersiones de aprendizaje para toda la familia, la playa en si es pequeña, apenas unos 150 metros de longitud, pero tiene unos entrantes de arena blanca entre las rocas que la hacen ideal para pasar un día tranquilo de playa en familia, la bahía está cerrada por una hilera de rocas y cuando baja la marea la playa se convierte en una piscina natural de colores azul turquesa, agua muy cristalina y sin olas, ideal para nadar y practicar snorkel, además en sus fondos y entre las rocas hay gran variedad de vida marina autóctona como son los sargos, las fulas o los pejeverdes.
Octubre
Puente de Alcanzorla en Galapagar
El Puente de Alcanzorla se sitúa en el término municipal de Galapagar, al final de la calle de la Encina de la urbanización de Las Minas, allí hay que pasar a través de una puerta de una valla que protege a la urbanización supongo que de animales salvajes, la puerta siempre está abierta, a 200 metros se sitúa esta maravilla de la ingeniería musulmana que sirvió para sortear el paso del Guadarrama en un camino militar que unía un sistema de almenaras de vigilancia en lo que fue la frontera con los reinos cristianos con él Al-Andalus durante los siglos IX al XI, una de esas torres la visitamos hace poco, la Torre de los Lodones en Torrelodones, muy cerca de la ubicación de este puente, dicho camino militar unía el valle del Jarama con el Valle del Tiétar, hoy en día quedan en pie cuatro puentes que formaban parte de ese camino militar, el de Alcanzorla, uno en Talamanca del Jarama, el puente del Pasadero sobre el río Perales y el puente del Grajal sorteando el río Manzanares en Colmenar Viejo.
Noviembre
El Puente de los Canales en Valsaín
El Puente de los Canales se sitúa a medio camino entre el área recreativa de Los Asientos y la localidad de Valsaín, más bien está más cerca de está última, recorrimos el margen izquierdo del río, justo por la senda de las Pesquerías Reales hasta que la niebla que aquella mañana cubría el bosque nos dejó entrever los pilares del Puente de los Canales, como si del Acueducto de Segovia se tratase, con unos pilares de granito desgastado ubicados a lo largo del tablero del puente.
Diciembre
Hayedo de la Tejera Negra: Senda de Carretas
El Hayedo de la Tejera Negra se sitúa al noroeste de la provincia de Guadalajara, en plena Sierra de Ayllón, el pueblo más cercano es Cantalojas y me consta que allí y en los pueblos de alrededor hay una buena oferta de casas rurales para alojarse, ya que desde Fuenla tarde en llegar 2:30 horas debido a que se encuentra en los confines de la provincia de Guadalajara y las carreteras de acceso son de montaña. Hay que destacar que en el Hayedo de la Tejera Negra hay dos rutas circulares indicadas con balizas, la senda del Robledal de unos 17 km. con balizas de color verde y la Senda de Carretas de 6 Km. con balizas de color blanco, el punto de partida una vez llegamos allí es el centro de interpretación, allí se puede dejar el vehículo y realizar andando o en bicicleta la Senda del Robledal, este acceso es gratuito, pero si nos queremos adentrar en el corazón del hayedo y disfrutar de la espesura del bosque de hayas en todo su esplendor hay que recorrer una pista asfaltada de 8 Km. que conduce hasta un aparcamiento donde da comienzo la Senda de Carretas y está última solo se puede realizar a pie, están prohibidas la bicicletas, para acceder hasta ese aparcamiento es recomendable y obligatorio en otoño realizar una reserva previa en esta WEB, una vez se accede desde el centro de interpretación hay que pagar 4€ los coches, 2€ las motos, 7€ las autocaravanas y 10€ los microbuses.