
Puente Romano de Talamanca del Jarama
2 enero 2018En una fantástica chopera muy recomendable de ver en otoño y que se ha acondicionado como área recreativa se encuentra el Puente Romano de Talamanca del Jarama, popularmente llamado como «Romano» pero de construcción medieval, un puente que en origen fue romano y del que se aprovecharon sus cimientos, situado sobre tierra y un pequeño canal, está lejos del antiguo cauce del río Jarama que por sedimentación cambió su curso y el puente perdió su función de vadear el río.
El Puente Romano de Talamanca del Jarama se sitúa en el área recreativa de La Chopera a 500 metros de Talamanca del Jarama, al este de la Comunidad de Madrid, un lugar natural con mesas de picnic, senderos para pasear, parques infantiles y chiringuitos donde disfrutar de un refrigerio, aguas arriba del río Jarama hay una pequeña presa con un caz para llevar agua a un canal de regadío que discurre bajo el puente, este se encuentra oculto en la espesura de los chopos, que por cierto, recomiendo encarecidamente ver en otoño, están preciosos, el puente tiene una longitud de 148 metros, 4 arcos pequeños y uno bastante grande que es por donde hoy en día circula el canal de regadío y es por el que antiguamente circulaba el río Jarama antes de su desplazamiento 500 metros al oeste.
El Puente Romano de Talamanca del Jarama presenta un tablero con anchura desigual, grandes tajamares triangulares aguas arriba y un petril de 1 metro de altura, esta levantado con sillares de piedra caliza y en muchos de ellos se pueden ver marcas de los canteros que labraron estos sillares, una costumbre habitual en la edad media, el puente ha sido parcheado varias veces, por lo que presenta elementos estructurales desde el siglo IX hasta el XVI, en 1973 se realizó una restauración del puente dejando al aire las cimentaciones y se rebajó la salida hacia la chopera para que los paseantes hagan uso del puente como acceso al área recreativa de la Chopera y en 1996 se declaró bien de Interés Cultural.
El puente tuvo un origen romano, más tarde el reinado andalusí lo reforzó y lo usó militarmente en la conocida como Marca Media madrileña, la línea de defensa frente a los cristianos durante la reconquista que iba desde Talamanca del Jarama hasta el Valle del Tiétar, de este camino militar aún se pueden ver otras construcciones como la Torre de los Lodones en Torredolones, el Puente del Grajal en Colmenar viejo sobre el río Manzanares, el Puente de Alcanzorla en Galapagar sobre el río Guadarrama o el pequeño puente del Pasadero en Navalagamella sobre el río Perales, tras la reconquista a finales del siglo XI, el puente se convirtió en paso obligado en el camino que comunicaba las dos mesestas, de ahí que se cobrara el pontazgo para cruzarlo, por ello fue restaurado totalmente en ese siglo, reforzándolo para poder cobrar un suculento impuesto, que era cobrado por el Arzobispado de Toledo, ya que Talamanca del Jarama quedó bajo su dominio tras la reconquista.
El Puente Romano de Talamanca del Jarama se sitúa en una bonita área recreativa donde poder ir a pasar el día sobre todo con niños, hay senderos para pasear, buena sombra en verano, parques infantiles, chiringuitos y mucha historia en el lugar, un punto clave en las comunicaciones de un tiempo pasado que ha quedado relegado a la admiración y la contemplación entre la espesura de una chopera que viste sus mejores galas en otoño.
Podéis ver más fotos en el set de Flickr: Puente Romano de Talamanca del Jarama
Más Información: El Puente Romano de Talamanca de Jarama