Qué ver en Puentedey, Burgos

Qué ver en Puentedey, Burgos

5 noviembre 2019 2 Por Jesús Pérez Pacheco

Qué ver en Puentedey, Burgos

Recientemente hemos hecho un viaje por la comarca de las Merindades al norte de Burgos y quería enseñaros qué ver en Puentedey, uno de los primeros pueblos que visitamos y que nos dejó asombrados porque parte de esta pequeña localidad está ubicada encima de un puente natural de piedra por el que pasa el río Nela y que los primeros pobladores llamaron “Puente de Dios”. Una localidad pequeña, tranquila y digna de visitar, su imagen del puente natural de piedra se ha convertido en todo un icono e imagen de las Merindades, con permiso del bonito pueblo de Frías.

Historia de Puentedey

Qué ver en Puentedey, Burgos

Qué ver en Puentedey, Burgos

Qué ver en Puentedey, Burgos

Sobre este excepcional arco natural de piedra que ha sido horadado por la acción erosiva del río Nela durante millones de años se asienta parte del conjunto urbano de Puentedey, esta población a finales del siglo IX pertenecía al alfoz de Arreba, más tarde formó parte de la Merindad de Aguilar de Campoo, posteriormente junto con los municipios de Brizuela y Quintanabaldo formó parte de la Junta de Puente Dei que formaba parte del señorío de los Porres hasta que en el siglo XIX se aboliesen los señoríos y durante la primera mitad del siglo XX pasó formar parte de la Merindad de ValdePorres.

La antigua línea de ferrocarril Santander-Mediterráneo

Qué ver en Puentedey, Burgos

Qué ver en Puentedey, Burgos

Qué ver en Puentedey, Burgos

Puentedey se asienta sobre dos túneles excavados en la roca, uno natural por la acción del río Nela durante millones de años y otro artificial hecho por el hombre, os hablo del túnel de la extinta línea de ferrocarril Santander-Mediterráneo, un antiguo proyecto ferroviario que pretendía unir Santander con la ciudad de Valencia por tren para dar una salida marítima a las mercancías procedentes de las provincias interiores, parte de la línea se inauguró en 1929 y acabó cerrándose en 1985, desde el 2003 se ha ido desmantelando la vía férrea y algunos tramos convirtiéndolos en vías verdes, el túnel ferroviario excavado en la roca de Puentedey está paralelo al arco natural y tiene una longitud de 85 metros, el camino donde estaban asentadas las vías férreas conduce hasta la extinta estación de Brizuela a 2 kilómetros de Puentedey, un camino que recorre el caprichoso trazado del río Nela por un entorno espectacular, sobre todo en otoño.

Mirador de San Andrés

Qué ver en Puentedey, Burgos

Qué ver en Puentedey, Burgos

Qué ver en Puentedey, Burgos

Qué ver en Puentedey, Burgos

Otro de esos rincones qué ver en Puentedey es el mirador que se encuentra al norte de la localidad, el mirador de San Andrés, un bonito lugar accesible y habilitado con unas vallas metálicas semitransparentes para que la experiencia de las vistas sea lo más realista posible, quizás no sea apto para personas que padezcan de vértigo, pero las vistas son espectaculares, se puede ver parte del arco de piedra natural y casas colgadas al borde del precipicio, así como la torre de la iglesia de San Pelayo y el Palacio de Brizuela.

La iglesia de San Pelayo

Qué ver en Puentedey, Burgos

Qué ver en Puentedey, Burgos

Qué ver en Puentedey, Burgos

Qué ver en Puentedey, Burgos

La iglesia de San Pelayo conserva parte de su primitiva estructura románica, su cubierta tiene una bóveda de cañón apuntado y en el muro sur se abre una pequeña ventana formada por un arco de medio punto apoyado sobre dos columnas con sus respectivos capiteles, el acceso a la misma se hace por una sencilla portada románica con un pequeño porche y unas banquetas, sobre el tímpano de la entrada hay un curioso relieve que representa a un guerrero ataviado con armadura y espada luchando contra una serpiente, San Pelayo fue martirizado en Córdoba en el siglo X, así que la advocación de San Pelayo hace pensar que hubo influencias mozárabes en esta población. Las fiestas patronales de Puentedey se celebran el 26 de junio en honor a San Pelayo.

El Palacio de Brizuela

Qué ver en Puentedey, Burgos

Qué ver en Puentedey, Burgos

Qué ver en Puentedey, Burgos

Otro lugar interesante qué ver en Puentedey, al menos desde fuera es la fachada del Palacio de Brizuela, un antiguo palacio-castillo construido entre los siglos XV y XVI en la parte más alta del arco natural sobre el que se asienta la localidad de Puentedey, su construcción fue obra de la familia Fernández Brizuela, que desempeñó importantes cargos para la monarquía castellana, incluso una alcaldía en la ciudad de Madrid, el palacio tiene dos torres defensivas que se unen mediante un cuerpo central más bajo, conserva su estructura original y algunas tallas de piedra labrada en la fachada, hoy en día es propiedad privada y no es visitable su interior.

Juegos Populares en las fiestas de Puentedey

Qué ver en Puentedey, Burgos

Qué ver en Puentedey, Burgos

Caminando por las callejuelas de Puentedey te encuentras un almacén donde se albergan los juegos populares que se usan en las fiestas patronales de la villa el 26 de junio y durante la festividad de “La cucaña” el último fin de semana de agosto. Una antigua tradición que ha cumplido 90 años y que consiste en colocar un banderín al final de un largo poste que se sitúa como pasarela sobre el río Nela justo bajo el arco de piedra, los jóvenes participantes tienen que cruzar el poste y conseguir el banderín sin caerse al agua.

El puente natural de Puentedey

Qué ver en Puentedey, Burgos

Qué ver en Puentedey, Burgos

Qué ver en Puentedey, Burgos

El puente natural de Puentedey tiene su origen en una cavidad kárstica que la erosión del río Nela ha dejado al descubierto y está horadado en calizas del Cretácico superior, el puente tiene más de 15 metros de altura, 35 de ancho y cerca de 80 metros de longitud, los primeros pobladores de la localidad lo llamaron Puente de Dios, esta estructura natural solo podía ser obra de la creación divina pensaron, en las oquedades de las rocas de su interior se genera un espectáculo de colores dependiendo de la hora y la estación del año, la luz que incide en ella genera una gama de colores muy llamativa.

Cerca de Puentedey se encuentra la cascada de la Mea, una interesante cascada que revienta cuando llueve mucho y épocas de mucho deshielo, hay una ruta sencilla desde el pueblo de la que os hablaré otro día, además, Puentedey se encuentra cerca del Monumento Natural de Ojo Guareña, otro lugar increíble en las Merindades de Burgos del que os hablaré más pronto que tarde.

Cómo llegar y qué ver en Puentedey

Podéis ver más fotos en el set de Flickr: Visita a Puentedey

Más información: Merindad de Valdeporres

Quizás también te interese

  • Qué ver en Puentedey, BurgosRuta a la cascada de la Mea desde Puentedey Desde la localidad de Puentedey en la comarca de las Merindades en Burgos sale una bonita y sencilla ruta a la cascada de la Mea, el arroyo de la Mea, nutrido por los canales de Dulla […]
  • Qué ver en Puentedey, Burgos14 Lugares que ver en Las Merindades de Burgos Estos 14 lugares que ver en Las Merindades de Burgos son todos los rincones de los que pudimos disfrutar durante un fin de semana en esta comarca del norte de Burgos, un extenso territorio […]
  • Qué ver en Puentedey, BurgosVisita al Monasterio de Santa María de Rioseco De vuelta de nuestra escapada por la comarca de las Merindades al norte de Burgos paramos a hacer una visita al Monasterio de Santa María de Rioseco, muy cerca de Villarcayo, en la […]
  • Qué ver en Puentedey, BurgosAntigua estación de Horna-Villarcayo Durante nuestra escapada rural por la comarca de las Merindades al norte de Burgos nuestra base de partida fue Villarcayo, la capital administrativa de la comarca, allí se encuentra la […]
Resumen
Qué ver en Puentedey, Burgos
Título del post:
Qué ver en Puentedey, Burgos
Descripción:
Recientemente hemos hecho un viaje por la comarca de las Merindades al norte de Burgos y quería enseñaros qué ver en Puentedey, uno de los primeros pueblos que visitamos y que nos dejó asombrados porque parte de esta pequeña localidad está ubicada encima de un puente natural de piedra por el que pasa el río Nela y que los primeros pobladores llamaron “Puente de Dios”.
Autor:
Publicado en:
www.fotonazos.es
Logo: