
35 Sitios que tienes que ver en Lanzarote
27 febrero 2020Sí, he conseguido recopilar todos esos sitios y lugares que vimos durante nuestro viaje a la isla de Lanzarote en Canarias y así poder ayudar a otros viajeros que quieran aventurarse a conocer la isla, por ello he organizado esta lista de los 35 sitios que tienes que ver en Lanzarote.
Lanzarote, una isla mágica, como sacada de otro planeta, moldeada a capricho por la actividad volcánica de Canarias con unos paisajes increíbles, una gastronomía deliciosa y unas playas espectaculares para disfrutar en pareja o con niños.
Una isla que ha tenido la suerte de ser la cuna de César Manrique, pintor, escultor y artista que dedicó su vida a la protección medioambiental de Canarias y gracias a ello es una de las islas Canarias menos masificadas, su obra se deja ver en muchos rincones de la isla que verás a continuación.
En Lanzarote hay muchos sitios que ver, hay para todos los gustos, nosotros íbamos con una niña pequeña e intentamos visitar todo lo posible, pero siempre queda algo que te hace volver para disfrutar de esos sitios, por ello quiero que disfrutes de estos 35 sitios que tienes que ver en Lanzarote.
Lugares de interés
Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote
Se podría decir que los Centro de Arte y Cultura de Lanzarote (CACT) son los sitios imprescindibles para ver en una primera visita a Lanzarote, lugares integrados con la naturaleza volcánica de la isla donde César Manrique dejó impregnada su esencia y su filosofía de combinar el arte con la naturaleza, para visitarlos lo mejor es comprar un bono que te incluya todos, merece mucho la pena.
Mirador del Río
El Mirador del Río fue obra del famoso artista lanzaroteño César Manrique, por toda la isla de Lanzarote ha dejado un buen legado de obras de arte y quizás su obra más representativa es esta, el Mirador del Río, construido en concordancia con la naturaleza y usando los materiales volcánicos que la isla le dio creó este fantástico espacio a unos 400 metros de altitud sobre el Risco de Famara, en el espacio de unas antiguas ruinas de una batería militar del siglo XIX, consta de dos partes, una interior con una cafetería donde tomarte algo con unas vistas impresionantes de la Isla de La Graciosa a través de los ventanales incrustados en la roca.
Cueva de los Verdes
La Cueva de los Verdes se sitúa en la LZ-204 en el municipio de Haría, próxima a la autovía LZ-1 que recorre la isla de norte a sur, en las inmediaciones hay un parking bastante grande y las visitas se realizan guiadas de 10 a 18 horas, la visita dura unos 50 minutos aproximadamente y se recorre cerca de un kilómetro a lo largo de galerías del tubo volcánico, el recorrido está acondicionado para no salirse del camino marcado y hay una iluminación correcta que favorece la observación de las capas de lava que tras solidificarse formaron este tubo volcánico procedente del Volcán Corona.
Los Jameos del Agua
“Jameo” es una palabra de origen aborigen y da nombre a los agujeros que se forman cuando se colapsa el techo de un tubo volcánico, esta fue la primera obra artística de César Manrique en la isla, el lugar estaba abandonado y en declive y el artista quiso crear un espacio para contemplación de la naturaleza en armonía con la mano del hombre, así pues, en 1966 se dio por inaugurada parte de estar magnífica obra artística tan característica de Lanzarote.
Montañas de Fuego
En agosto de 1974, Timanfaya fue declarado parque nacional, una extensión de 52 km² en el suroeste de la isla que entre 1730 y 1736 fue arrasada por explosiones y ríos de lava que se tragaron pueblos enteros hasta un total de 9, entre los que destacan Mancha Blanca, Rodeos y Peña de Plomos, un siglo después en 1824 la tierra volvió a rugir y la lava volvió a brotar de sus entrañas, generando un paisaje sin igual donde se pueden ver las diferencias de los dos eventos volcánicos separados entre sí por 100 años, estas erupciones afloraron más de 25 volcanes y calderas a lo largo de toda esta extensión y hoy en día la actividad volcánica sigue presente pues en algunas zonas aún hay puntos de calor donde se puede sentir, algunos de los volcanes más emblemáticos de Timanfaya que se pueden ver en la visita en autobús son el Tinguatón, la Montaña Rajada, la Caldera del Corazoncillo y las Montañas de Fuego.
Jardín de Cactus
En el Jardín de Cactus de Lanzarote se pueden ver cerca de 4500 tipos de cactus, originarios de muchos países variados como Marruecos, Perú, Tanzania e incluso endémicos de las Islas Canarias, esta obra artística de Manrique se encuentra en lo que antiguamente fue una cantera donde se extraían áridos, aprovechando las terrazas que se originan en las canteras César Manrique dotó a este espacio con su particular estilo usando materiales originarios de Lanzarote como la escoria del Parque Nacional de Timanfaya, creando así un contraste magnífico entre el verde de los cactus, el cielo azul anticiclónico, la tez roja de la Montaña de las Pinedas y el negro de la escoria y otras rocas volcánicas que decoran las terrazas de este jardín botánico.
Museo Internacional de Arte Contemporáneo de Lanzarote
El Museo Internacional de Arte Contemporáneo se inauguró en 1976 de la mano de César Manrique, el artista lanzaroteño puso un marcha el primer Certamen Internacional de Artes Plásticas con obras de Miró y Picasso entre otros afamados artistas, fue el germen de la colección actual, que ha ido creciendo en artistas y tipos de obra como que desde el año 2000 se ha incrementado con una colección fotográfica, además en el museo se albergan exposiciones itinerantes, conferencias y mesas redondas entre artistas y público.
Casa-Museo y Monumento al Campesino
La Casa-Museo del Campesino, un conjunto formado por edificaciones que replican la arquitectura tradicional de Lanzarote, una plaza circular desde la que se accede a distintos edificios con dependencias organizadas por temáticas, se puede ver objetos, herramientas, fotografías e información sobre la vida de los campesinos en la isla de Lanzarote.
Playas de Lanzarote
Playa de Papagayo
A diferencia de muchas otras playas de Lanzarote, la de Papagayo se encuentra alejada de las grandes urbes, los resorts y del turismo masificado, tan solo un camping en la Playa Puerto Muelas y un chiringuito que se encuentra entre la Playa del Pozo y la Playa de Papagayo son el único contacto que tendrás con la civilización, destacar que hay en un punto intermedio entre estas playas y además la Caleta del Congrio hay una extensa explanada que hace las veces de parking, desde el chiringuito, por el lateral izquierdo baja un sendero que nos conduce en la misma Playa de Papagayo, la verdad que elegimos buen día para ir, el viento soplaba recio en toda la isla, pero allí en aquella playa en una hondonada con forma de concha y protegida por las paredes verticales de los acantilados ni se movía el viento, por lo que recomiendo ir cuando el viento no sople de sur.
Playa Flamingo
En la localidad turística de Playa Blanca, perteneciente al municipio de Yaiza, se encuentra la playa Flamingo, la segunda mejor playa para ir con niños en Lanzarote, pues la primera es la playa de Jablillo en Costa Teguise, una playa artificial de arena blanca y fina, de aguas tranquilas y cristalinas, con un tono azul turquesa muy apetecible, está protegida del mar abierto por dos largos espigones de enormes cubos de hormigón, una playa muy tranquila con poca afluencia de gente y en la que suelen ir familias con niños pequeños.
Playa Chica en Puerto del Carmen
Los vecinos de Puerto del Carmen llamaban a esta playa, la Pila de la Barrilla, debido a que allí extraían las rocas basálticas que usaban para moler la barrilla, una planta de cuyo polvo se hacía sosa cáustica y jabones en el siglo XVIII, Playa Chica se encuentra cerca del puerto viejo y en una zona alejada de la masificación turística de Puerto del Carmen, por eso, allí sueles encontrar gente local.
Piscinas Naturales en Punta Mujeres
Prácticamente el litoral de 2 kilómetros de Punta Mujeres esta salpicados por estas pequeñas piscinas naturales, algunas son totalmente naturales y otras están habilitadas para el baño con escalinatas de piedra volcánica, escaleras de acceso al agua y muros de contención, las mareas juegan un papel muy importante para la renovación de las aguas de las piscinas o charcos, el agua de las mismas es renovadas constantemente y gracias a sus fondos rocosas el agua es cristalina e ideal para el baño, algunas tienen hasta 3 metros de profundidad y otras tienen pequeñas entradas de arena negra como es el caso de la piscina natural Las Rosas, en pleno centro de la localidad y ubicada al sur de la bahía de Punta Mujeres.
Playa de El Jablillo en Costa Teguise
El Jablillo se sitúa en Costa Teguise, al este de la isla de Lanzarote, quizás no sea de las playas más famosas de allí, pues la playa de Las Cucharas tiene mucho nombre y abundante arena blanca, pero la playa de El Jablillo se ha convertido en referencia para las escuelas de buceo, pues allí en su bahía artificial se realizan inmersiones de aprendizaje para toda la familia, la playa en si es pequeña, apenas unos 150 metros de longitud, pero tiene unos entrantes de arena blanca entre las rocas que la hacen ideal para pasar un día tranquilo de playa en familia, la bahía está cerrada por una hilera de rocas y cuando baja la marea la playa se convierte en una piscina natural de colores azul turquesa, agua muy cristalina y sin olas, ideal para nadar y practicar snorkel, además en sus fondos y entre las rocas hay gran variedad de vida marina autóctona como son los sargos, las fulas o los pejeverdes.
Playa de las Cucharas
Si en algo destaca la playa de las Cucharas del resto de playas de Costa Teguise es de las actividades acuáticas que se pueden hacer allí, hay empresas para la iniciación al surf, alquiler de hidropedales, windsurf o incluso iniciarse en el submarinismo, pero para esto último recomiendo ir a la playa de El Jablillo, como podéis ver, la parte más occidental de la playa es la más abarrotada, allí se puede también alquilar hamacas y sombrillas para disfrutar de un día de relax en la playa.
Algo de gastronomía de Lanzarote
Restaurante Mar Azul en el Golfo
En el restaurante Mar Azul rezumaba lo casero por doquier, un trato amable y cordial, en una espacio muy familiar donde el pescado y los productos del mar son los protagonistas de la carta, para ir abriendo boca nos sirvieron el típico pan con mantequilla y unos vasitos con mojo rojo y mojo verde típico de Canarias, de entrantes pedimos pulpo a la brasa con un toque especial de ajo con perejil y unos chopitos fritos, todo estaba riquísimo y Alba probó por primera vez los chopitos.
Restaurante Sol y Luna en Punta Mujeres
El Restaurante Sol y Luna se encuentra en el centro de la localidad de Punta Mujeres, muy cerca de las piscinas naturales Las Rosas y tiene una terraza de arena con vistas al mar, también tiene una segunda terraza más recogida del viento, pues ese día soplaba de cuidado, nos atendieron muy rápido y el camarero nos recomendó algunas cosas de la carta, un trato muy amable y cordial, nos decantamos por un crujiente de gambas al ajillo sobre una capa de finas papas arrugadas y una paella de marisco para los tres, todo ello regado con cerveza Dorada, una suave y refrescante cerveza de Tenerife.
Pollo al volcán en El Diablo de Timanfaya
El Diablo se sitúa en el lugar denominado Islote de Hilario, allí se encuentra el punto de partida de las guaguas que recorren el parque realizando la visita denominada como Ruta de los Volcanes, aquel lugar es mágico, de todo Lanzarote es el lugar donde vas a sentir de verdad la actividad volcánica que aún hay bajo la isla, la temperatura que hay en el subsuelo del Islote Hilario es muy elevada, tal, que incluso echando unos rastrojos a las grietas que bordean el restaurante estos echan arder espontáneamente, aprovechando esta temperatura, se han incrustado unos tubos de pvc en el suelo y se realizan demostraciones cada poco tiempo de cómo el agua se vierte en ellos enseguida entra en ebullición generando un géiser de vapor con un sonido seco que es sin duda un espectáculo y la delicia de todos los turistas que nos acercamos allí.
Entornos Naturales de Lanzarote
El Charco de los Clicos
El Charco de los Clicos se sitúa en el Parque Natural de los Volcanes, un espacio protegido que rodea el famoso Parque nacional de Timanfaya, un lugar árido, plagado de cráteres de volcanes y escoria de las última erupciones por doquier, la mejor manera de llegar hasta el mirador donde se puede ver la grandeza paisajística del Charco Verde es desde la localidad de El Golfo, hay un acceso desde la carretera LZ-703 que viene desde Playa Blanca, pero este acceso está cortado debido a unos desprendimientos, la mejor manera es aparcar en un parking gratuito en la entrada de El Golfo y recorrer unos 50 metros a pie por un sendero de arenas rojizas que en contraste con la arena negra de la playa, el agua verde del Charco de los Clicos y el azul azur del océano Atlántico hacen de este lugar un lugar de gran belleza paisajística y única.
La Charca Verde de Playa Bermeja
La playa Bermeja se encuentra en un paraje totalmente volcánico, apenas crece vegetación y el contraste de la grava negra con el azul del océano es espectacular, la playa es una pequeña cala para disfrutarla caminando y observando el paisaje, dar una vuelta completa a la charca verde que hay al lado de la misma y sacarse fotos con la majestuosa Montaña Bermeja al fondo, los colores predominantes, el azul del cielo con el rojo de la montaña, el verde alga y el negro de la escoria de las últimas erupciones es espectacular.
Los Hervideros de Lanzarote
Los Hervideros se encuentran en el parque natural de los volcanes de Lanzarote, justo al sur del Parque Nacional de Timanfaya, prácticamente por todo el litoral desde la pequeña localidad de Tenesar hasta las salinas Janubio al suroeste de la isla de Lanzarote es por donde discurrieron las coladas de lava de las últimas erupciones volcánicas que arrasaron esta parte de la isla en 1730, pero es en la zona de los hervideros donde moldearon un paisaje espectacular por el contacto del magma ígneo con el agua azur del océano Atlántico, por ello allí se ha habilitado un parking y una serie de senderos de escoria volcánica por los que transitar para disfrutar de este magnífico paisaje volcánico y además es gratis.
Echadero de los Camellos
El Echadero de los Camellos se encuentra poco antes de adentrarnos en el Parque Nacional de Timanfaya yendo por la carretera LZ-67 desde la localidad de Yaiza, te gusto o no montar en dromedario es una parada obligatoria para que la visita al parque de los volcanes sea completa, allí hay un pequeño museo en el que se explica la importancia del camello en la isla y puedes realizar un paseo de 20 minutos por la ladera sur de una de las montañas de fuego que rodean en el parque.
Miradores de Lanzarote
Mirador de Femés
Femés, una pequeña localidad de apenas 200 habitantes que está situada a 450 metros de altura en el macizo de los Ajaches, fue nuestro punto de partida durante nuestro viaje por la isla de Lanzarote, allí se encuentra el famoso Mirador de Femés, un pequeño mirador que proporciona unas vistas maravillosas del sur de la isla y el famoso estrecho de la bocaina, el brazo de mar que separa las islas de Fuerteventura y Lanzarote, allí, contemplando esas magníficas vistas, por los siglos de los siglos, se encuentra la pequeña ermita de San Marcial de Limoges o como comúnmente se la conoce, Ermita de San Marcial del Rubicón, patrón de la isla.
Mirador a la Caleta de Famara en la Ermita de las Nieves
Si en algo destaca la visita al santuario de la Virgen de las Nieves es en fantástico mirador que hay allí, sobre un risco a 608 metros sobre el nivel del mar se divisa parte de la costa occidental de la isla de Lanzarote, destacando la famosa Playa de Famara, aunque el día que elegimos para la visita no era el más idóneo para las vistas, ya que podíamos tocar las nubes que arrastraba el viento de occidente, pero algo se dejaba ver la Caleta de Famara y la urbanización de lujo que hay en la falda del risco de Famara.
Miradores en el Valle de Malpaso, Haría
Desde el mirador del restaurante Los Helechos se podía divisar a lo lejos el famoso mirador que César Manrique diseñó en los años 60 en una de las curvas de la sinuosa carretera que baja hasta Haría desde el Valle de Malpaso, un bonito lugar donde poder parar para disfrutar de las vistas, pero que hoy en día está totalmente abandonado, aunque las vistas ahí quedan y muchos turistas paran a disfrutar de la belleza del lugar.
Mirador de Guinate
El Mirador de Guinate se encuentra en el pueblo que le da nombre, al noroeste de la isla de Lanzarote, situado en pleno Risco de Famara desde allí hay unas bonitas vistas del archipiélago Chinijo, un conjunto de pequeñas islas entre las que destacan La Graciosa y Alegranza, son las más relevantes, además La Graciosa está habitada, allí se encuentra el pueblo de Caleta del Sebo, que se deja ver algo en las fotografías pese al día nublado que nos pilló, bueno día, tarde, el día amaneció despejado, doy fé de ello en la mañana que nos pasamos en la playa del Jablillo en Costa Teguise.
Entornos naturales de Lanzarote modificados por el hombre
Las Salinas de Janubio
Las Salinas de Janubio se nutren de una laguna con un alto porcentaje de sal por litro de agua de mar, este agua es llevada hasta los cocederos mediante un sistema de canales elaborados con piedra volcánica de la isla, para ver esta belleza de paisaje hay varios miradores que os indico en el mapa de más abajo, nosotros optamos por el mirador oficial, al lado de un restaurante en la carretera LZ-703 que viene de la localidad pesquera de El Golfo.
El Faro de Punta Pechiguera
El antiguo faro Pechiguera fue construido por el ingeniero Juan de León a petición de una Real Orden con el fin de dotar a las Islas Canarias de alumbrado en su litoral, el edificio tiene forma rectangular, alberga la vivienda de los fareros, un almacén y una torre cilíndrica elevada sobre el nivel del mar unos 15 metros, allí se albergaba una linterna que era capaz de verse a 12 millas náuticas.
El naufragio del Telamón en Arrecife
Muy cerca del puerto de Arrecife, la capital de Lanzarote y a escasos metros del Museo Internacional de Arte Contemporáneo se encuentran los restos del naufragio del Telamón o como comúnmente se le conoce, Temple Hall, un barco que lleva hundido en las cercanías del puerto de los Mármoles más de 34 años.
La rotonda homenaje al camello de Lanzarote
El monumento Homenaje al Camello se sitúa en el centro de la rotonda de Uga a Femés y La Geria, en un lateral hay un pequeño apartadero para dejar el coche y leer un panel informativo y descriptivo del mismo, es interesante, la escultura que consta de una familia de camellos con el macho de pie observando a la hembra descansando junto a su cría fue obra del artista lanzaroteño Paco Curbelo, se inauguró en marzo de 2015, pese a que los dromedarios son los que tienen una sola joroba, en Canarias a estos animales se les llama comúnmente camello canario, el animal habita la isla desde hace más de cinco siglos y ha estado presente en los trabajos de campo, por ello, se le ha querido homenajear con este monumento.
El Charco de San Ginés en Arrecife
El Charco de San Ginés se encuentra en pleno centro de la ciudad, está rodeado de casitas bajas de pescadores, restaurantes y tiendas, alrededor del mismo hay un agradable paseo marítimo con varias rutas para hacer a pie definidas por la oficina de turismo de Arrecife, antiguamente esta laguna de agua salada era el puerto pesquero natural de Arrecife, tiene más de 600 años, tuvo mucha importancia en el crecimiento económico de la ciudad incluso cuando la capital de Lanzarote era Teguise pero las necesidades de puerto y descarga de provisiones fueron haciéndose mayores, por lo que el Charco de San Ginés quedó relegado a uso de barcazas pequeñas para la pesca.
La Geria y el vino de Lanzarote
La Geria de Lanzarote es un espacio natural protegido al sureste del Parque Nacional de Timanfaya, el entorno está cubierto por un manto de cenizas volcánicas procedentes de las erupciones de 1730 y 1735, hoy en día estas cenizas sirven como base para el cultivo de vides en conos excavados en el picón, la escoria expulsada por los volcanes de Timanfaya.
Castillos de Lanzarote
Castillo de las Coloradas
El Castillo de las Coloradas se levantó sobre los restos de la Torre de Rubicón, resquicios de los primeros asentamientos europeos en las Islas Canarias alrededor del año 1402 y de los que hoy en día hay un yacimiento arqueológico muy importante, allí hoy en día se sitúa la Marina Rubicón, un puerto deportivo para embarcaciones de placer de gran nivel económico, quizás sea una las mejores zona de turismo de lujo de Lanzarote, en cuanto a la Torre del Águila, se mandó construir en 1741 para atajar las incursiones corsarias en el sur de la isla.
Castillo de San José en Arrecife
El Castillo de San José fue mandado construir por orden de Carlos III entre los años 1776 y 1779, se unió así a la defensa de la ciudad de Arrecife junto con el Castillo de San Gabriel del asedio de los piratas justo en los peores años de la isla, hay que recordar que aquel siglo tuvieron lugar las erupciones de los volcanes de Timanfaya, arrasando así gran parte de los cultivos de la isla y trayendo consigo una hambruna que duró años, de ahí que al castillo se le llamase La Fortaleza del Hambre, gracias a esta fortaleza junto con las otras que se pueden ver a lo largo del litoral lanzaroteño como la Torre del Águila se mantenía a raya a piratas invasores y otras huestes en busca del hurto y la invasión.
Castillo de San Gabriel
El Castillo de San Gabriel junto con el Castillo de San José fueron las dos fortalezas marítimas que protegieron Arrecife de los ataques de piratas africanos entre los siglos XVII y XVIII, hoy en día en sus dependencias se encuentra el Museo de Historia de Arrecife y Lanzarote, a lo largo de sus salas se puede recorrer la historia del isla desde su nacimiento volcánico, los primeros asentamientos humanos, las llegada de los españoles y como la isla se transformó tras las erupciones de 1700 en Timanfaya.
Castillo de Santa Bárbara
El Castillo de Santa Bárbara se levantó sobre un antiguo torreón de defensa del siglo XIV, tiene una planta romboidal de refugio, en el siglo XVI sufrió una gran reforma convirtiéndolo en un auténtico castillo, pues había que defender la capital de Lanzarote que por aquel entonces era Teguise, se le agregó una muralla que rodea el conjunto de la torre y torretas aledañas, en el siglo XVII esta fortaleza empezó a carecer de sentido debido a la construcción de otras fortalezas costeras como el Castillo de San Gabriel donde se encuentra el museo de historia de Arrecife o el castillo de San José donde se encuentra el museo Internacional de Arte Contemporáneo de Lanzarote, así como otras pequeñas almenaras defensivas como la Torre del Águila más al sur en Playa Blanca.
Puedes ver más fotos en el set de Flickr: Viaje a Lanzarote
Quizás también te interese

