
Ruta a la Chorranca de Valsaín – Fortines del Cerro del Puerco – Cueva del Monje
29 junio 2020Los Montes de Valsaín en la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama son de mis preferidos para perderme, sobre todo en verano, es el lugar más fresquito cerca de Madrid, hoy quería enseñaros la ruta a la Chorranca de Valsaín pasando por los fortines del Cerro del Puerco y la famosa Cueva del Monje, hay muchas rutas circulares que hacen este recorrido, incluso llegando a la Silla del Rey pero nosotros quisimos hacer una ruta algo más corta pues íbamos con Alba que aún tiene 5 años y no le podemos meter tanta pateada, hicimos unos 12 kilómetros ida y vuelta y aparentemente la ruta es sencilla y fácil, pero tiene dos grandes desniveles que son revienta piernas, la subida al Cerro del Puerco y la subida hasta la base de la Chorranca, si vais a ir con niños, estos tienen que estar acostumbrados a andar bastante.
La ruta a la Chorranca de Valsaín comienza en el aserradero de La Pradera de Navalhorno, desde el famoso restaurante el Torreón hay que subir la calle primera hasta la calle segunda y girar a la izquierda, allí hay varios espacios para dejar los vehículos, allí hay una pista forestal asfaltada que está cortada por un paso canadiense y no se permite el paso a vehículos a motor, allí hay que tomar un sendero que sale a la derecha nada más cruzar el paso canadiense, lo normal es continuar de frente por la pista asfaltada pero nosotros fuimos primero pasando por los fortines del Cerro del Puerco.
Hay que caminar por una pista forestal a través de un tupido pinar, poco a poco va ganando en pendiente el camino y si echamos la vista atrás se puede ver la antigua chimenea de ladrillo del aserradero, en la primera bifurcación del camino hay que ir hacia la izquierda e ir remontando el cerro.
Poco a poco el bosque de pinos va perdiendo espesura y nos toca caminar sin la sombra de estos, este tramo hasta llegar a los Fortines del Cerro del Puerco es el más pesado de todos sobre todo si se hace en verano, pues no hay sombras donde cobijarse, si se echa la vista atrás se puede ver una bonita vista de Valsaín.
Lugares de interés
Fortines del Cerro del Puerco
A lo largo de todo el Cerro del Puerco se pueden ver resquicios de parapetos, trincheras y puestos de tiradores de la Guerra Civil Española, este cerro fue fortificado por el bando sublevado (nacionales) para defenderse del gobierno de la república frente a un ataque a la ciudad de Segovia, en la ruta, un poco antes de llegar a la cima del cerro la primera estructura que se ve es un puesto de tiradores con troneras y una inscripción que reza ¡Viva España!.
En la cima del Cerro del Puerco se pueden ver multitud de estructuras bélicas, algunas muy bien conservadas aunque de difícil acceso ya que la maleza ha crecido bastante a su alrededor, se pueden ver largos parapetos de piedra, trincheras, refugios y puestos de tiradores, todo construido con mampostería de mortero de hormigón y piedras, en algunos hay inscripciones del bando sublevado(nacionales) como la falange y vivas España, para ampliar más la información sobre estos restos de arquitectura bélica del siglo XX os recomiendo leer Fortines Cerro del Puerco.
Desde el Cerro del Puerco comienza el descenso hasta la pista forestal de asfalto que dejamos atrás en el comienzo de la ruta, nos adentramos de nuevo en la espesura del bosque de pinos y una vez se llegue a la pista de asfalto y hay que continuar hacia la derecha.
Fuente de Marcos
Continuando por la pista de asfalto dirección a la Cueva del Monje sale un sendero a la derecha con una inscripción que reza «Fuente a 100 metros» nos acercamos a verla y no merece mucho la pena, la Fuente de Marcos, un pequeño caño casi a ras del suelo por el que brota agua de manantial de los Montes de Valsaín con unas pequeñas lajas de de piedra donde sentarse a descansar a la sombra acompañados por el arrullo del agua de fondo.
Cueva del Monje
La explanada donde se ubica la Cueva del Monje es un buen lugar para extender una manta y tomar un picnic a la sombra de los ciruelos que hay enfrente de la cueva, la Cueva del Monje no es otro cosa que una enorme mole de granito colocada sobre dos más pequeñas creando un pequeño refugio, sobre este lugar capricho de la naturaleza hay varias leyendas, desde un joven hidalgo apellidado Segura que vendió su alma al diablo a cambio de riquezas y la eterna juventud, arrepentido por sus actos y por el pago de su alma que tenía que hacer al diablo, este huyó a estos montes donde encontró cobijo en esta estructura de roca refugio, aquí una acción divina lo protegió e hizo que el diablo huyese del lugar perdiendo parte de su dentadura que hoy en día se puede ver en forma de rocas que adornan esta bonita pradera. La otra leyenda es la del caballero templario francés Hugo de Marignac que escondió en la cumbre de los Siete Picos un preciado tesoro, al volver se enamoró de la condesa del palacio de Valsaín y para ganársela recurrió a las malas artes de un ermitaño llamado Oriel que vivía en esta cueva refugio, este solo quiso a cambio el tesoro escondido, pero el templario intentó engañarle y le costo la vida a él y a la condesa, el ermitaño los hizo despeñar y la leyenda cuenta que las almas del hidalgo y del templario vagan aún por estos bosques, más información en Siempre de Paso.
Desde la Cueva del Monje remontamos la pista de asfalto unos metros hasta un camino que sale a la izquierda, mucha precaución porque no se ve muy bien, pero como referencia hay unos troncos caídos en mitad del camino, desde aquí comienza una fuerte subida a través de un espeso pinar, siempre hay que ir por el camino de la izquierda ya que hay dos bifurcaciones hasta encontrarnos con el arroyo de la Chorranca.
Caminando siempre por el camino de la izquierda se llega hasta el arroyo de la Chorranca, hay que cruzarlo dos veces y continuar por un sendero que sube paralelo al arroyo en su margen izquierdo, esta es quizás la parte más dura, pues el desnivel en considerable, pero el entorno es muy bonito, el sendero es muy estrecho pues está muy tupido de arbustos y el arrullo del agua nos acompaña en todo momento, incluso se ve otro arroyo que se precipita por las rocas al arroyo de la Chorranca, allí también hay unas casetas que debían dar servicio a una pequeña presa que se ve en el cauce del arroyo.
Cascada de la Chorranca
Y tras el esfuerzo llega la recompensa, la Chorranca de Valsáin, una chorrera de 100 metros de altura que se desliza por las rocas, está dividida en dos, la Chorranca baja y la Chorranca alta, en la alta el agua se precipita por las rocas desde una altura de 20 metros hasta una pequeña poza, prácticamente tiene agua todo el año, pero la mejor época para disfrutarla es durante el deshielo, estas fotos que veis son de finales de junio de 2020 y se puede ver que no tiene mucho caudal, aún así es bastante bonito el entorno.
La vuelta la hicimos recorriendo el camino andado pero sin subir de nuevo al Cerro del Puerco, continuamos por la pista forestal de asfalto siempre tomando los desvíos a la izquierda hasta llegar al paso canadiense donde comenzamos la ruta en las inmediaciones del aserradero de Valsaín.
¿Se puede hacer con niños esta ruta?
Sí, pero tienen que estar acostumbrados a andar y subir desniveles fuertes, con 5 años quizás son pequeños aún para hacer esta ruta entera, a Alba la tenemos acostumbrada y la verdad que se la hizo del tirón, eso si, paramos bastantes veces a descansar y disfrutar del entorno.
Ruta la Chorranca de Valsaín
Podéis ver más fotos en el set de Flickr: Ruta a la Chorranca de Valsaín
Quizás también te interese

