
Senda Botánica de la Casa de Campo
27 mayo 2021La senda botánica de la Casa de Campo de Madrid es una ruta senderista de 4 kilómetros que discurre a lo largo del arroyo Meaques, desde el lago hasta el histórico puente de la Culebra próximo a la puerta del Zarzón en la urbanización de Pozuelo conocida como Colonia los Ángeles, un recorrido sencillo, llano y autoguiado con multitud de paneles informativos para interpretar la flora que nos encontramos en el parque histórico de la Casa de Campo de Madrid.
Esta senda botánica es ideal para hacer con niños, incluso se puede hacer con carrito de bebe y así fue como hicimos nosotros, aunque hicimos un recorrido algo más completo empezando la ruta desde la histórica Puerta del Zarzón y haciendo un recorrido circular de unos 8,8 kilómetros rodeando el Zoo de Madrid a la vuelta.
Lugares de interés
- 1 Puerta del Zarzón
- 2 Fuente del Zarzón
- 3 Puente de la Culebra
- 4 Estanque Chico
- 5 Las Fresnedas
- 6 Puente del Álamo Negro
- 7 Ermita de San Pedro de Meaques
- 8 Pirámide de Tubos
- 9 Barco Pirata del Batán y área recreativa
- 10 Arroyo de Meaques
- 11 Fuente de los Neveros
- 12 Lago de la Casa de Campo
- 13 Mirador del lago de la Casa de Campo
- 14 Las Olmedas
- 15 Fuente de las Siete Hermanas
- 16 Fresnedal y fuente del Batán
- 17 Track de la Senda Botánica en la Casa de Campo
Puerta del Zarzón
La Casa de Campo está cercada por pequeños muros y tapias y la puerta del Zarzón era y es un pequeño portillo de entrada y salida peatonal que recientemente ha sido restaurada, esta puerta que data del año 1769 estaba en completo estado de abandono totalmente derruida, pero se ha restaurado piedra a piedra, ladrillo a ladrillo y el resultado ha quedado bastante fiel a como fue en la antigüedad siendo hoy en día una de las principales vías de entrada peatonal en la parte occidental de la Casa de Campo.
Fuente del Zarzón
Tras comenzar la senda botánica en la puerta del Zarzón, oculta en la espesura vegetal se encuentra la fuente del Zarzón, muy próxima al histórico puente de la Culebra y rodeada de mesas de picnic, bancos de madera y un parque infantil, esta fuente encauza las aguas de un manantial que brota en el extremo suroccidental de la Casa de Campo de Madrid, data del año 1898 y está considerada como una de las fuentes más antiguas del parque, la fuente conserva parte de su forma original, pues lo que vemos hoy en día es el resultado de una fuerte restauración que se llevó a cabo en los años 40 debido al desgaste que sufrió durante la Guerra Civil Española, surtiendo de agua a los soldados que manejaban las baterías de artillería apostadas en esta zona para atacar el sur de la ciudad de Madrid.
Puente de la Culebra
La senda botánica de la Casa de Campo atraviesa el histórico y peculiar puente de la Culebra, una obra arquitectónica del siglo XVIII que salva el paso del arroyo de Meaques, construido en el año 1782 por orden de Carlos III es un curioso ejemplo de arquitectura barroca italiana y es la obra artística más representativa del parque Histórico de la Casa de Campo de Madrid.
El artífice del puente de la Culebra es Francesco Sabatini un importantísimo arquitecto italiano que estuvo al servicio de la Casa Real española y que tuvo la brillante idea de construir el puente de la Culebra con este peculiar diseño para impedir el paso de carruajes a la Casa de Campo de cara a proteger esta importante zona forestal de Madrid.
Estanque Chico
A los pies del puente de la Culebra, el arroyo Meaques es represado por un pequeño azud dando lugar a un pequeño estanque conocido como “Estanque Chico”, un humedal ideal para observar la fauna ribereña como aves acuáticas y tortugas, la senda botánica continua por el margen derecho del estanque dirección aguas abajo del arroyo de Meaques con unas barandillas de madera, el arroyo es sorteado por infinidad de puentes y pasarelas, pero nosotros seguimos siempre por el margen derecho del mismo hasta llegar a “Las Fresnedas”.
Las Fresnedas
El sendero de la senda botánica se abre un poco dejando paso a una pequeña dehesa con pequeños fresnos solitarios y el famoso “Árbol del Ahorcado”, uno de los grandes fresnos situados junto al arroyo Meaques que presenta un grueso tronco que alcanzó los 5 metros de perímetro, hoy en día está partido, muchos de los fresnos de esta ribera son bastante altos, superando algunos de ellos los 20 metros de altura.
Puente del Álamo Negro
Llegamos hasta la verja del Zoo de Madrid y allí en la confluencia del anillo verde ciclista y la carretera del Zarzón se encuentra el Puente del Álamo Negro, otro de los cinco puentes que entre 1789 y 1782 construyó Francesco Sabatini sobre el cauce del arroyo Meaques, este puente recibe su nombre de un ejemplar de álamo negro que crecía en las inmediaciones y permitió el paso del arroyo al camino que se iniciaba en la Venta del Batán por ello se le confunde, este si permitía el paso de carruajes, hoy en día es transitado por peatones y ciclistas.
Ermita de San Pedro de Meaques
Oculta en la espesura vegetal y pegada la verja del Zoo de Madrid se encuentran los restos de la abandonada ermita de San Pedro de Meaques, una ermita de estilo neoherreriano con un interior vacío y un altar de piedra en el exterior para realizar misa al aire libre que fue mandada construir en 1954 por José Finat y Escrivá de Romaní, Conde Mayalde, quién fuera alcalde de Madrid desde 1952, se construyó para celebrar la romería de los Carabancheles que organizaba la hermandad el 18 de julio.
Pirámide de Tubos
Dejamos atrás el sendero de tierra para caminar por la acera donde se encuentra la entrada al Zoo de Madrid, tras dejar atrás el Zoo llegamos hasta un bonito parque infantil donde los más destacable son las tres grandes pirámides de madera que se pueden bajar en un espectacular tobogán-tubo de metal.
Barco Pirata del Batán y área recreativa
Continuamos caminando por el margen derecho del arroyo Meaques dejando la senda botánica en el otro margen del arroyo, pero a la vuelta continuaremos por ella, poco antes de llegar al aparcamiento del Parque de Atracciones de Madrid hay un área recreativa muy especial con multitud de mesas de picnic y sombras, pero lo más espectacular para los niños es el famoso barco pirata del Batán.
Este es quizás el peor tramo de la ruta, dejamos el arroyo Meaques un poco más apartado y hay que caminar por el margen izquierdo de la carretera del Parque de Atracciones, hasta llegar al centro de recuperación de aves rapaces nocturnas conocido como Brinzal, al lado del albergue de la Casa de Campo.
Arroyo de Meaques
Es aquí donde nos volvemos a encontrar con el arroyo Meaques, un arroyo que nace en el paraje conocido como Ventorro del Cano en la localidad de Alcorcón y que desemboca en el río Manzanares tras atravesar toda la Casa de Campo, históricamente abastecía al famoso lago de la Casa de Campo, pero en la actualidad sus aguas van directas al río Manzanares desembocando al sur del puente del Rey.
Hay que cruzar uno de los puentes que sortean al arroyo de Meaques para llegar hasta la ronda del Lago, una carretera por la que no circulan vehículos, sino ciclistas y runners con senderos de tierra a ambos lados bajo una espesa sombra de chopos y que conduce hasta el lago de la Casa de Campo de Madrid.
Fuente de los Neveros
Antes de llegar al lago de la Casa de Campo nos encontramos con la Fuente de los Neveros, construida en 1933 por la Segunda República en las proximidades del arroyo de Meaques junto al metro de Lago, forma parte de un conjunto de fuentes de agua potable construidas por la república desde que se abrió la Casa de Campo al pueblo de Madrid.
Lago de la Casa de Campo
Llegamos al punto de partida de la senda botánica de la Casa de Campo, el lago, un estanque artificial renacentista que formaba parte del proyecto paisajístico que Felipe II encomendó al arquitecto Juan Bautista de Toledo para el acondicionamiento del Real Sitio de la Casa de Campo de Madrid.
Hoy en día el lago está habilitado para la práctica de deportes náuticos como el piragüismo y el remo olímpico, se puede pescar de forma deportiva y es uno de los lugares ideales de paseo y desasosiego para los madrileños.
Mirador del lago de la Casa de Campo
En la parte oeste se ha habilitado un fantástico mirador con una placa interpretativa desde el cual se puede divisar parte del skyline de Madrid con el lago de la Casa de Campo como protagonista, desde allí se divisa la Torre de Madrid, los edificios España y Telefónica, el Palacio Real, la Catedral de la Almudena, la iglesia del Sacramento, la iglesia de San Andrés o la Real Basílica de San Francisco el Grande entre otros.
Las Olmedas
De vuelta hasta nuestro punto de partida en la Puerta del Zarzón seguimos caminando por la senda botánica de la Casa de Campo esta vez por el margen derecho del arroyo Meaques aguas arriba, dejamos atrás la ronda del lago para adentrarnos por un sendero que se adentra en una olmeda, típico bosque ribereño, algo más alejado del agua.
Fuente de las Siete Hermanas
La senda botánica nos conduce hasta la fuente de las Siete Hermanas, otra de las fuentes de agua potable que la Segunda República habilitó tras abrir al pueblo de Madrid el histórico parque de la Casa de Campo, se sitúa en la plaza de las Siete Hermanas, fue construida en 1936.
Fresnedal y fuente del Batán
Continuando con la senda botánica llegamos hasta el fresnedal del Batán, un espeso fresnedal con ejemplares de cerca de 20 metros de altura y con gruesos troncos de hasta 4 metros de perímetro, muchos de ellos con hasta 150 años de antigüedad, allí también se encuentra la fuente de agua potable del Batán, que se construyó en los años 80 en una bonita pradera en las proximidades del fresnedal.
De nuevo llegamos a la verja del Zoo de Madrid, pero esta vez vamos a rodearla por la otra parte, subir la colina donde se asienta el zoo dejando la verja al margen izquierdo, allí nos adentramos en un pinar mediterráneo y se pueden ver en la distancia algunos animales del zoo a través de las rejas.
El tramo final de esta ruta senderista lo hicimos recorriendo parte del anillo verde ciclista de Madrid que cogimos a la altura del puente del Álamo Negro, un bonito y sencillo paseo a través de un pinar donde descubrimos algún área recreativa con mesas de picnic hasta llegar de nuevo al Estanque Chico en las proximidades del Puente de la Culebra.
Hasta aquí esta extensa ruta senderista por la Casa de Campo de Madrid, ideal para hacer con niños y con carrito de bebe y que recorre prácticamente la totalidad de la famosa senda botánica de la Casa de Campo.
Track de la Senda Botánica en la Casa de Campo
Track GPX de la ruta: Senda Botánica de la Casa de Campo
Puedes ver más fotos en el set de Flickr: Senda Botánica en la Casa de Campo
Más información: Patrimonio, cultura y paisaje urbano de Madrid
Quizás también te interese


Hola,
Aquí una mami con un bebé de 1 año (que con la pandemia no hemos empezado a pensar en salir de excursión hasta ahora por ser de riesgo…). ¿Qué tal está en esta época del año (verano)? ¿Hay sombras para poder pasear aunque haga calor?
Me voy a pasar por todas las rutas que tenga para ir apuntando destinos jajaja
Gracias por el blog
Hola,
La verdad que ahora verano no es la mejor época para ir por el calor, pero si que es verdad que hay bastantes sombras como puedes ver en las fotografías, las mejores horas son las primeras del día o las últimas, es una ruta sencilla en la que incluso podéis llevar el carro, échale un vistazo a todo lo que tengo, tengo mucho contenido que he hecho con mis niñas, tanto con carro como con mochila porteadora.
Saludos y disfrutar.