
Las canteras de Alpedrete, verdaderos oasis de vida natural
24 marzo 2023Alpedrete, una pequeña localidad situada al noroeste de la Comunidad de Madrid, es conocida por sus antiguas canteras la mayoría de ellas en la Dehesa Boyal de Alpedrete, las cuales se han convertido en verdaderos oasis de vida natural. Estas canteras recogen el agua de lluvia, lo que favorece el crecimiento de plantas y la llegada de fauna para beber. Durante la primavera, estas canteras acogen la cría de aves acuáticas y ranas, lo que las convierte en un auténtico espectáculo natural.
Lugares de interés
Las canteras de Alpedrete, verdaderos oasis de vida natural
El oficio de cantero ha existido en Alpedrete durante siglos, siendo una de las primeras referencias que se hacen sobre este oficio en el año 1619 por don Luis Cabrera de Córdoba durante la construcción de El Escorial. Hasta hace poco tiempo, la cantería era la única actividad industrial floreciente en Alpedrete y atrajo a un gran número de artesanos que extraían y labraban la piedra en talleres creados para este propósito.
La cantería en Alpedrete durante la construcción de El Escorial y los Reales Sitios
En la historia de la cantería en Alpedrete, se pueden distinguir tres periodos de esplendor. El primero durante la construcción del Monasterio de El Escorial y los Reales Sitios, el segundo durante el siglo XVIII, preferentemente durante el reinado de Carlos III, que transformó Madrid y el tercer periodo durante la 2ª República y los años de la posguerra, donde se iniciaron construcciones que demandaron piedra cortada y labrada.
En Alpedrete, en el año 1920, más de 400 personas trabajaban en la extracción y corte de más de 4.000 adoquines al día. La piedra extraída en las más de 50 canteras presentes en la zona era muy apreciada en obras de Madrid y ambas Castillas. Entre las obras en las que se utilizó la piedra de Alpedrete se pueden destacar el Acueducto de Segovia, la Calzada romana, El Escorial, Balsaín, Riofrío, La Granja, Alcázar de Madrid, Palacio de Oriente, Nuevos Ministerios, Valle de los caídos, Puente de Toledo, Arco del Triunfo, Plaza de toros de las Ventas y Edificio del Banco España, las Salesas.
Las canteras, el motor económico de Alpedrete durante décadas
Cada cantera recibía el nombre de la persona o familia que la explotaba o del lugar en el que se ubicaba. Por ejemplo, la Cantera de Severino, la Cantera de Clemente, la Cantera de Gonzalo Vera, la Cantera de José Guillén, la Cantera de Arriba, la Cantera de la Huerta del Cañal o la Cantera de la Dehesa. Durante décadas, las canteras fueron el motor económico de la ciudad y su explotación creó la fisonomía del pueblo tal y como se conoce en la actualidad.
Sin embargo, algunas canteras han tenido un uso diferente a lo largo del tiempo. Un caso singular es la Cantera de las Truchas, también conocida como la Cantera de Pedro. Esta cantera ha sido reutilizada para la pesca deportiva desde hace más de quince años, donde se pueden capturar truchas, salmones, carpas o lucios.
Ubicación de las Canteras de Alpedrete
Puedes ver más fotos en el set de Flickr: Dehesa Boyal y Canteras de Alpedrete
Más información: Historia y valor de las Canteras
Quizás también te interese

