
Cancho Roano: El excepcional yacimiento arqueológico de Zalamea de la Serena
1 abril 2023El yacimiento arqueológico de Cancho Roano se encuentra en el término municipal de Zalamea de la Serena, en la provincia de Badajoz, España. Es considerado el conjunto tartésico-turdetano mejor conservado de la península ibérica, y su construcción original data del siglo VI a.C. aunque el edificio fue ampliado y modificado en siglos posteriores. Se cree que se utilizó para la práctica de sacrificios rituales y podría haber sido un templo dedicado a la prostitución sagrada en honor a la diosa de la fertilidad Astarté.
Lugares de interés
Historia del yacimiento Cancho Roano
Cancho Roano está situado en una pequeña vaguada junto al arroyo Cagancha, a tres kilómetros de Zalamea en dirección a Quintana de la Serena. La atribución del yacimiento a Tartesos se limita únicamente a un nivel inferior de excavación, el denominado nivel «D». Los restos correspondientes a esa civilización, que existió entre los siglos IX y VII a.C., solo se encuentran debajo de los más voluminosos, que son los que están ahora visibles en el nivel «A». Por tanto, el edificio del siglo V al IV a.C., que se llegó a denominar «palacete» por Maluquer y colaboradores, es en realidad un altar de sangre para sacrificios rituales, con una tipología definida para otros similares en el Mediterráneo oriental, como define el profesor Antonio Blanco Freijeiro, y desde luego, muy posterior a la civilización tartésica.
La verdadera función de Cancho Roano
El carácter evidentemente sacral del edificio y la presencia de numerosas habitaciones, similares a celdas separadas, ha atraído la hipótesis de que podría tratarse de un templo dedicado a la práctica de la prostitución sagrada en honor a la diosa de la fertilidad Astarté. La presencia de telares en dos de las habitaciones evoca a las tejedoras de la diosa Ashera que ejercían la prostitución en el antiguo templo de Jerusalén. Similares ritos se habrían identificado en la iconografía de otros yacimientos fenicio-púnicos, como Gadir, Cástulo y la Quéjola (Albacete). Otra posibilidad es que se tratara de un palacete destinado a alojar un harén, aunque sin descartar tampoco la participación de sus integrantes en ritos sexuales de fertilidad.
Descripción del sitio
El cuerpo principal del edificio, de planta cuadrada, se orienta hacia el este y está rodeado por un foso de escasa profundidad que contiene agua de forma permanente. En su interior se han hallado abundantes objetos, tales como ánforas, vasos, platos, figurillas, joyas y otros elementos de uso cotidiano y religioso, que han permitido conocer el grado de desarrollo y de sofisticación técnica, artística y cultural de la sociedad tartésico-turdetana.
La planta cuadrada
El cuerpo principal del edificio tiene forma cuadrada, con una estructura simétrica y organizada. Está dividido en varias partes, que se distribuyen alrededor de un gran patio central, al que se accede a través de un pequeño pórtico. El edificio cuenta con varios accesos, que conducen a diferentes áreas del complejo.
Los altares
En su interior se han hallado varios altares que, según los expertos, eran utilizados para realizar sacrificios rituales. Estos altares son de diferentes tamaños y formas, algunos de ellos muy elaborados y decorados con relieves y esculturas.
Conservación y turismo
A pesar de su importancia histórica, Cancho Roano ha sido objeto de controversias en términos de conservación y turismo. En la actualidad, el yacimiento se encuentra protegido y se han llevado a cabo trabajos de restauración para asegurar su integridad en el futuro.
Un Templo o un Palacio-Santuario
El cuerpo principal del edificio, de planta cuadrada, se orienta hacia el este y está rodeado por un foso de escasa profundidad, que contiene agua de forma permanente. Aunque se desconoce con exactitud su función, el carácter religioso es innegable debido a los altares que contiene. También puede tratarse de un palacio-santuario, a juzgar por su dispositivo defensivo. En su interior se han hallado abundantes objetos, tales como ánforas y cerámicas.
La Práctica de la Prostitución Sagrada
El carácter evidentemente sacral del edificio y la presencia de numerosas habitaciones, similares a celdas separadas, ha atraído la hipótesis de que podría tratarse de un templo dedicado a la práctica de la prostitución sagrada en honor a la diosa de la fertilidad Astarté.
Horario de Invierno:
De lunes a Sábados de 10 a 14 y de 16 a 19 horas,
Domingos de 10 a 14 horas.
Horario de Verano:
De lunes a Sábados de 10 a 14 y de 17 a 20 horas, domingos de 10 a 14 horas.
Festivos: Cerrado.
Teléfono: 629 23 52 79
Ubicación de Cancho Roano
Puedes ver más fotos en el set de Flickr: Cancho Roano
Más información: Centro de interpretación Cancho Roano
Quizás también te interese

