Los Toros de Guisando en Ávila
30 abril 2010Entre la localidad madrileña de San Martín de Valdeiglesias y la localidad abulense de El Tiemblo se encuentran unas peculiares esculturas graníticas con forma de toros y comúnmente conocidas como Verracos y oficialmente llamados Toros de Guisando, dirección El Tiemblo por la N-403 se coge un desvío en la AV-502 y tras recorrer apenas 500 metros llegamos a un pequeño parking para dejar los coches y poder visitar estas esculturas de origen Vetón.
Es un lugar cargado de historia, se cree que los Toros de Guisando fueron construidos entre los siglos II y I antes de Cristo, además allí mismo hay una inscripción que dice:
En este lugar
fue jurada Doña Isabel la Católica
por princesa y legitima heredera
de los Reinos de Castilla y de León
El 19 de Septiembre de 1468
Cómo veis son cuatro figuras con forma de toro construidas en granito, se piensa que son toros y no cerdos verracos, porque en la cabeza de las figuras se hallan restos de huecos donde podría haber habido en antaño alguna cornamenta, están colocadas en fila mirando al oeste hacia el Cerro de Guisando y por ello reciben el nombre de los Toros de Guisando.
Se conocen cerca de 400 figuras cómo estás a lo largo de Ávila, Salamanca, Cáceres y Zamora, miden unos 2,5 metros de largo y se cree que estas figuras eran protectoras del ganado ya que el pueblo de los Vetones subsistía de la ganadería.
En este ejemplar se aprecian claramente los orificios en la cabeza para albergar la posible cornamenta y además aquí se ven bien definidos unos surcos en el granito para emular a la perfección el cuello de los toros.
Algunas de las figuras presentan fracturas que han sido selladas con metal, y es que el paso de los más de 2000 años que tienen les ha pasado factura.
Ya os decía antes que este lugar tiene su historia, está ubicado en la antigua cañada real que actualmente está en desuso, pero en la antigüedad era un ir y venir de pastores con su ganado desde tiempos celtas hasta hace bien poco, por ello han sufrido la erosión de las inclemencias del tiempo y de la mano del hombre, hasta el punto de que una de las figuras presenta una inscripción romana.
«Longinus Prisco Calaetico Patri FC»
Los Toros de Guisando están emplazados en un descampado rodeado por pastos, es una zona de gran actividad tormentosa y eléctrica y una de las leyendas cuenta que estas figuras protegían a los pastos que servían de alimento al ganado de ser alcanzados por rayos y que estos ardieran dejando sin sustento a la ganadería Vetona.
Los Toros de Guisando se encuentran en un cercado y alrededor hay vacas y toros pastando plácidamente y la verdad que el parecido es muy bueno, no hay duda, estas 4 figuras alineadas hacia el oeste con orificios en la cabeza son toros.
Espero que hayáis disfrutado con las fotos y os animen a ir a hacer una visita a estas esculturas que tantos años han permanecido en el mismo lugar y tantas cosas han vivido, si hablaran…
Tenéis todo el set de fotos en flickr: Toros de Guisando.
Fuentes: Wikipedia | Avilaturismo
Pues cerca de ahí hay un monasterio de cuyo nombre no logro acordarme, increíblemente bonito y medio derruido, las hiedras trepan por los muros y se meten por las ventanas, y es un sitio espectacular, pero no quieren abrirlo al turismo y sólo se pueden hacer visitas con guía, bajo reserva, y sin hacer fotos.
@Mochilero, Pues vaya, según lo contabas me estaban entrando ganas de ir a fotografiarlo todo, ¿cómo se llama dicho monasterio? Por curiosidad nada más.
Pues es que no lo recuerdo pero es que estaba a tiro de piedra de los toros, puedes ver fotos en Los Lugares Olvidados: Monasterio de Guisando.
Precisamente, a causa de esta web es por lo que dejaron de permitir las visitas libres y las fotos.
@Mochilero, Que página más buena, menudo descubrimiento me acabas de hacer, gracias… Una historia guapisima la de este monasterio…
bonito paraje… muy buen reportaje
He visitado tu blog y me ha resultado muy interesante, ambos tratamos temas similares por ello me dirijo a ti con la propuesta de realizar un intercambio de links entre nuestras paginas.
Esta es mi direccion para que opines sobre la conveniencia o no de esta propuesta.
http://rutasabandonadas.es
sin otro particular y en espera de tu respuesta, un saludo desde Madrid.
Jabier Suarez
Wow, buen blog tienes, muy bueno el reportaje de la Necrópolis de la la Almudena, me encantaría colaborar contigo, pero no hago intercambio de enlaces, si ves bien, no tengo ningún apartado para esta practica. Agrego tu feed y voy leyendote, un saludo.
Muchas gracias de todas maneras por la respuesta, siempre es un detalle.
salu2
fue en mis vacaciones de 2006 que (desde Italia y visitando Madrid, Segovia, Avila, Toledo y Alcalà de Henares) fui a parar, sin conocerlo, en el sitio de los toros de Guisando, sin saber lo que eran. Pero viendo el cartel en la carretera, decidimos de ir a verlos.. Aprendì que eran una obra celtibera y que tal vez tuviera funciones de protecciòn del ganado..
Hoy en dia algo parecido, pero totalmente diferente, es la publicidad de Pedro Domecq (Soberano)..:o)
Hoy, leyendo, aprendì que el lugar es historico y que allì fue sellada la concordia o pacto de los toros de Guisando.
Enhorabuena y Gracias
Carlos